La sensatez como talentoevaluación en niños de 8 a 12 años

  1. QUINTERO GONZÁLEZ, MARIO
Zuzendaria:
  1. María Marcela Palazuelo Martínez Zuzendarikidea
  2. Maximiano del Caño Sánchez Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2012(e)ko maiatza-(a)k 28

Epaimahaia:
  1. José María Román Sánchez Presidentea
  2. Miguel Ángel Carbonero Martín Idazkaria
  3. Pilar Domínguez Rodríguez Kidea
  4. José Ignacio Navarro Guzmán Kidea
  5. Agustín Dosil Maceira Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Este trabajo tiene como objetivos (a) avanzar hacia una definición operativa del concepto de sensatez, (b) diseñar pruebas para su evaluación y (c) comprobar los resultados de su aplicación en niños y niñas de 8 a 12 años. Se parte del modelo teórico de Palazuelo, Elices y Del Caño (2007) en el que identifican cuatro componentes de la actuación sensata: autocontrol, tolerancia, altruismo y sentido positivo. Para tratar de validar este modelo se revisa la literatura sobre estos componentes y se establecen relaciones con la definición de sensatez que de él se deriva. Seguidamente se relaciona este concepto con el enfoque de la psicología positiva, estableciendo comparaciones entre los distintos componentes de la sensatez y las virtudes y fortalezas personales. Se estudia también este constructo en el marco del estudio de las altas capacidades, que diferencia entre superdotación y diferentes tipos de talentos, llegando a proponer la justificación para considerar la sensatez como talento, y como tal susceptible de ser evaluado y desarrollado en un contexto determinado. Con tal objeto se elaboran dos pruebas para la evaluación de la actuación sensata, que son denominadas PRESEN (prueba de sensatez) y ATASp (autocontrol, tolerancia, altruismo y sentido positivo). Se presentan las características psicométricas de ambas pruebas y los resultados de su aplicación a niños y niñas de entre 8 y 12 años. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas relacionadas con la edad, el género y rendimiento académico. El estudio realizado para comprobar la relación entre sensatez y capacidad intelectual indica que los alumnos con altas capacidades intelectuales obtienen mejores resultados en la valoración global de las pruebas, destacando en autocontrol, altruismo y sentido positivo, mientras que obtienen una puntuación menor en tolerancia. Finalmente se discuten esos resultados globales y los referidos a los diferentes componentes a la luz de estudios precedentes sobre estos aspectos.