Tipología psicológica y psicopatológica del suicidio en las obras de Fiodor Dostoievski

  1. CAÑAS CAÑAS M. TERESA
Dirigida por:
  1. Pedro Gómez Bosque Director/a
  2. José Angel Macías Fernández Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 13 de junio de 2002

Tribunal:
  1. Valentín Conde López Presidente
  2. María Nieves López Fernández Secretaria
  3. Tomás Palomo Alvarez Vocal
  4. Alfonso Ledesma Jimeno Vocal
  5. María Isabel Ramos Fuentes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 89897 DIALNET lock_openUVADOC editor

Resumen

Utilizando el método hermenéutico se ha investigado los fenómenos suicidas que aparecen en las obras literarias que Fiodor Dostoievski realizó desde 1864 hasta el momento de su muerte en 1881. Se ha llegado a las siguientes conclusiones: 1,- Fiodor Dostoievski ha descrito magistralmente en sus obras gran número de fenómenos suicidas. 2,- Los personajes suicidas que aparecen en sus obras se pueden agrupar en las siguientes categorías: * Personajes víctimas de situaciones injustas o crueles. * Personajes que padecen trastornos mentales. * Personajes que presentan una personalidad narcisista patológica. * Personajes cuyo suicidio se debe fundamentalmente a una inteligencia reflexiva hipertrofiada. * Personajes que presentan sentimientos de culpa tras una acción reprobable. * Personajes cuyo suicidio es consecuencia de una situación pasional. * Personajes cuyo suicidio se relaciona con situaciones de desestructuración social. * Personajes cuyos actos suicidas son un intento de manipular los sentimientos de otros. 3,- Dostoievski trata con profusión el suicidio infantil, ortogando gran importancia a los antecedentes de abuso sexual y maltrato. Además, se anticipa al psicoanálisis al considerar que la existencia de fantasías suicidas sobre el suicidio en el niño protege de su consumación. 4,- En los suicidios de adultos que son víctimas de situaciones humillantes o injustas consideran el suicidio, al igual que en las primeras teorías psicoanalíticas, como un homicidio frustado. 5,- Algunos suicidios pasionales descritos por Dostoievski son considerados también como un deseo de matar al otro. En otros el autor enfatiza la existencia de un placer masoquista, anticipándose al concepto de pulsión de muerte de Freud. 6,- Los trastornos mentales (psicosis, ludopatías, alcoholismo) son utilizados con frecuencia por el autor en personajes accesorios a la trama central cuando desea introducir un s