Consumo de tabaco y calidad de vida relacionada con la salud

  1. BELLIDO CASADO, JESÚS
Zuzendaria:
  1. Juan Carlos Martín Escudero Zuzendaria
  2. Antonio Dueñas Laita Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2001(e)ko maiatza-(a)k 08

Epaimahaia:
  1. Vicente Herreros Fernández Presidentea
  2. Jose Luis Carretero Sastre Idazkaria
  3. Fernando Sánchez Gascón Kidea
  4. Escribanopedro Martín Kidea
  5. Javier Castrodeza Sanz Kidea
Saila:
  1. Medicina, Dermatología y Toxicología

Mota: Tesia

Teseo: 83773 DIALNET

Laburpena

La evidencia científica acumulada demuestra que el consumo de tabaco constituye un hábito tóxico y letal. En el año 2000 ha producido 4 millones de muertes anuales en el mundo y en el año 2025 producirá 10. Es la causa principal de morbimortalidad evitable en los países desarrollados; se le atribuye el 20% de las muertes. Las actuaciones de lucha antitabaco frene a la epidemia actual son complejas y difieren en función de factores sociales, económicos, educativos, fisiopatológicos e individuales en las estrategias de prevención del inicio, del mantenimiento y de la aceleración del proceso de abandono, de tal forma que existen subgrupos de población diferenciados que otorga valores distintos al hábito de forma: por ejemplo los jóvenes y mujeres frente a sujetos incapaces de abandonar el hábito por sí mismo pesar de desearlo. La investigación en resultados en salud ha incorporado la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) como variable destacada de los estudios de efectividad, al incorporar la perspectiva del paciente en la evaluación objetiva del impacto del enfermar sobre la función física, psicológica social, sensaciones somáticas y la percepcion global de la salud. La evidencia científica que describe la asociación entre le consumo de tabaco y la CVRS es escasa a nivel internacional y ausente en España. Realizamos un estudio de diseño transversal sobre la población general no institucionalizada del Área Sanitaria Oeste de Valladolid mayor de 15 años mediante un muestreo aleatorio representataivo de la población, con el fin de describir la prevalencia del consumo de tabaco y de comparar el perfil de CVRS, medio por el Cuestionario de Salud SF-36, entre los fumadores, no fumadores y ex fumadores y comparalo con el de los perfiles de las enfermedades cardio respiratorias relacionadas con el tabaco a largo plazo, representados respecto a la población general española.El análisis incluye ajuste