Consumoalimentación, distribución comercial, minorista y lujo. La transformación del pequeño comercio tradicional de alimentación a principios del Siglo XXI

  1. LÓPEZ LÓPEZ, MARIA AURORA
Dirigida por:
  1. Luis Rodrigo Martín Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 03 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Francisco García García Presidente/a
  2. Ana Sebastián Morillas Secretaria
  3. Francisco Egaña Casariego Vocal
  4. Raúl Eguizábal Maza Vocal
  5. Victoria Tur Viñes Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN TESIS DOCTORAL: CONSUMO: ALIMENTACIÓN, DISTRIBUCIÓN COMERCIAL MINORISTA Y LUJO. LA TRANSFORMACIÓN DEL PEQUEÑO COMERCIO TRADICIONAL DE ALIMENTACIÓN A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. Desde que tuviera lugar en España la implementación de un nuevo modelo de distribución comercial minorista centrado en la introducción de nuevos formatos comerciales con punto de venta, basados en el sistema de autoservicio, los cambios que se han producido en este sector han sido muy numerosos. El principal indicador de dicha evolución y transformación sufrida, puede observarse analizando de manera concreta el transcurso seguido por el pequeño comercio tradicional de alimentación, que a raíz de que dicho fenómeno aconteciera en nuestro país de manera sumamente acelerada debido al retraso con el que se produjo con respecto a otras naciones europeas vecinas, terminó por asfixiarle y acabar con su hegemonía y capacidad de negocio después de tantos años e incluso siglos. Sin embargo, muchos factores han confluido en las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del siglo XXI que han contribuido a la configuración de la realidad actual, y es por ello que se hace imprescindible indagar cuáles son. Esta investigación se embauca en un proyecto de reconocimiento e interpelación de tres ámbitos determinantes: alimentación, distribución comercial minorista y lujo, con el ánimo puesto en la constitución de una teoría adaptada lo mejor posible para dar explicación a la transformación del pequeño comercio tradicional de alimentación como icono principal sobre el cual se manifiestan los cambios de consumo alimentario que han tenido lugar en las sociedades avanzadas económicamente, prestando especial interés en cómo ha afectado a la nuestra, es decir, en el ámbito nacional, acercándonos al conocimiento de los aspectos más determinantes que han terminado por ofrecernos el panorama actual. Investigando se comprueban carencias en el terreno legislativo y políticas establecidas por los gobiernos favorables para el cambio, así como, indicios evidentes desde este mismo ámbito de acciones que sirvieron durante los últimos años del franquismo y primera década de la transición para conformar nuevas ideas en los consumidores sobre la adecuación mayor o menor de determinados hábitos alimentarios. Paralelamente se observa la aparición de nuevos estilos de vida cada vez más modernos, centrados en una atención obsesiva al consumo. Consecuentemente los procesos de producción y fabricación de productos y servicios, pasan a un segundo plano de interés, que modificaría paulatinamente su modo de concebirse y estructurarse. El tema es sumamente interesante desde el momento en el que se comprende que el fenómeno en estudio apunta a un sector de vital importancia para la población: el consumo de alimentación. Abordar dicha temática con la intención puesta en descubrir cómo se transforma el eje central sobre el que se lleva a cabo el abastecimiento y el acceso generalizado de ésta al consumidor final, significa ante todo, indagar sobre su sistema de funcionamiento para averiguar aquellas cuestiones más inquietantes y hasta determinantes en cómo finalmente este hecho condiciona otros asuntos fundamentales para la vida del ser humano, como son el trabajo, la salud, la política, la educación, etc. No obstante, la amplitud que abarca la investigación, hace necesario delimitarla y poner énfasis en algún punto concreto de inflexión que no sólo sea propiamente constitutivo de la realidad actual, sino que además pueda resultar clave a la hora de darle explicación. Por ello, hemos considerado una dirección acertada, después de mucho trabajo y de análisis profundos, que el estudio de un fenómeno tan interesante como el lujo, desde una perspectiva claramente constructiva con el objeto de estudio, nos acerca al entendimiento del mismo desde el establecimiento de relaciones clarividentes y muy vinculantes para ambos, que aportan al fenómeno del consumo, y preferentemente al de la alimentación, una nueva forma de explotar el sector desde una perspectiva económica y social tan exacerbada como coherente, y contradictoria en definitiva. La alimentación se convierte en objeto de lucro para algunos, de distinción para otros, como forma de vida y también de subsistencia, y la acción de la moda y el capitalismo económico tienen por encargo no dejar de crear las condiciones necesarias para que así sea, provocando la división social desde la manipulación de un sector básico para todos y para todo. Una frivolidad que conlleva graves consecuencias que van más allá de gustos, estética y/o narcisismo. Una situación que compromete seriamente nuestro futuro y el de nuestros progenitores, cuya visible dicotomía vendrá a dejar tantas evidencias como interrogantes. La obsolescencia conocida de la tienda clásica de alimentación, lejos de ser un hecho únicamente ocasionado por la implantación de un nuevo modelo de comercio mucho más exitoso y afín a los nuevos estilos de vida, ha venido a demostrar que su supervivencia necesariamente incuestionable no era posible sin una adecuación en la cual su existencia tuviera sentido y cabida en el seno del nuevo paisaje comercial, y las conclusiones que se extraen de su reaparición, modificación y transformación a los nuevos tiempos y los venideros son cuanto más sorprendentes, alarmantes e indicadoras de un profundo cambio inminente que están afectando al devenir de los sectores más concluyentes de la vida en sociedad. Esta tesis doctoral pretende no sólo llevar a cabo afirmaciones pioneras y contundentes anteriormente no investigadas ni descubiertas sobre el futuro de la alimentación en sí misma, y de los sistemas imprescindibles para su abastecimiento, sino poner una primera piedra angular, que de manera interdisciplinar plantee la importancia de un estudio que analice la trascendencia que cualquier cambio anterior, actual y posterior pueda y posiblemente termine teniendo sobre el sector, atendiendo a todos los agentes implicados en su desarrollo. Esperamos que el intento haya, al menos, contribuido de alguna forma a la consecución de este objetivo fundamental.