Transferencia de conocimientoun estudio filosófico

  1. Silva Garcia, Karina Alejandra
Dirigida per:
  1. Alfredo Marcos Martínez Director

Universitat de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 12 de de juny de 2017

Tribunal:
  1. Eulalia Pérez Sedeño President/a
  2. José Manuel Chillón Lorenzo Secretari
  3. José Luis Luján López Vocal
Departament:
  1. Filosofía (Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia,Teoría e Historia de la Educación, Filosofía Moral, Estética y Teoría de las Artes)

Tipus: Tesi

Resum

La investigación que aquí presentamos tiene por objeto de estudio la producción de conocimiento científico-tecnológico en general y la transferencia de conocimiento, en particular. El objetivo general que perseguimos al realizar esta tesis es estudiar la transferencia científico-tecnológica como un fenómeno de comunicación, gestión y producción de conocimiento. La consecución de este objetivo viene dada por el logro de cuatro objetivos secundarios y consecutivos. Primero, indagar respecto de las características de la transferencia de conocimiento científico-tecnológico a partir de los distintos usos que se han dado al concepto de transferencia. Segundo, mostrar la complejidad inherente a la producción de conocimiento científico-tecnológico en las sociedades contemporáneas. Tercero, estudiar las principales características de un caso de transferencia de conocimiento científico-tecnológico. Cuarto, abordar la estructura y funcionamiento de la transferencia de conocimiento antes caracterizada, desde la filosofía de la ciencia. Para la obtención de estos objetivos, la investigación se desarrolló en tres etapas. En la primera, se realizó una consulta bibliográfica sobre transferencia, tanto desde la perspectiva de la filosofía de la ciencia, como desde otros campos disciplinarios. Como resultado de esta etapa, se obtuvo una lista de unas veinte entradas que se incrementó casi en tres veces luego de un primer abordaje. Cabe mencionar, no obstante, que dado que no existen hasta el momento estudios específicos en filosofía de la ciencia respecto de la transferencia de conocimiento científico-tecnológico como modelo de gestión de conocimiento científico-tecnológico (1), debimos extender la consulta a textos de otras disciplinas, en particular, sociología, economía y política de la ciencia. De este modo, el marco teórico para el abordaje de la transferencia de conocimiento científico-tecnológico como un modo particular de producción y gestión de conocimiento científico-tecnológico se basa fundamentalmente en la obra de Gibbons et al. (1994) y en la propuesta de Etzkowitz y Leydesdorff (1997). En la segunda etapa, se abordó el estudio sobre la RedOTRI de España como un caso particular de transferencia de conocimiento. Para el desarrollo de este abordaje, debimos estudiar los marcos legislativos de España y de la Unión Europea que regulan las actividades de transferencia. Para esta etapa se consultaron fuentes primarias y secundarias, entre las últimas destacan los trabajos de Andrés Barge Gil, Aurelia Modrego Rico y Luis Santamaría Sánchez (2006) y de Testar, X. (2012). Asimismo, fueron consultados los resultados de las últimas encuestas sobre percepción pública sobre la ciencia y la tecnología desarrolladas por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en 2012 y 2014. Un texto de suma importancia para esta etapa fue “Ciencia, tecnología e innovación en Iberoamérica”, de Mario Albornoz y José Antonio López Cerezo (2012). Finalmente, en la tercera etapa se determinó el marco teórico de filosofía de la ciencia a partir del cual abordar críticamente los resultados obtenidos en las dos etapas anteriores. Los principales autores consultados fueron —en orden alfabético—, Alfredo Marcos (2010, 2013, 2014), León Olivé (1999, 2000, 2005, 2007, 2010) y Steve Fuller (1985, 1988, 1996, 2003, 2007). En lo que refiere a la metodología, si bien la investigación tuvo como base el análisis y especulación característicos de la investigación filosofía, fue necesario, no obstante, recurrir a una metodología hibrida. Así, la especulación filosófica se vio complementada con la investigación particular de las ciencias sociales, puntualmente en el estudio de documentos, encuestas y leyes pertinentes para el correcto abordaje del problema. La tesis se estructura en cuatro capítulos, cada uno de los cuales aborda los respectivos objetivos específicos, mientras que en el quinto y último capítulo se presentan las conclusiones obtenidas tras el desarrollo del trabajo de investigación. El primer capítulo tiene por objetivo evaluar las características de la transferencia de conocimiento científico-tecnológico. Este capítulo es propedéutico, ya que se abordan conceptos claves para la investigación. El capítulo se divide, a su vez, en seis secciones. En la primera, se aborda el concepto conocimiento en un sentido general para luego, en la segunda sección, abordar el conocimiento científico-tecnológico en particular. En esta sección se señalan las características del conocimiento científico y se presenta la tecnología como una forma particular de conocimiento científico. En la tercera sección se realiza un recorrido por los usos del concepto de transferencia en distintas disciplinas con el objetivo de determinar a qué nos referimos con éste concepto en el ámbito de la ciencia. La cuarta sección está destinada al abordaje de uno de los conceptos más importantes de la investigación, sociedad de conocimiento. Asimismo, en ésta sección no sólo se caracteriza este tipo particular de sociedad, sino que, además, se señalan cuales han sido los procesos históricos que condujeron a su desarrollo. Por ello abordamos problemas como la evaluación social de la ciencia, el fenómeno de globalización y sus consecuencias, la democratización del conocimiento, la comprensión pública de la ciencia y la tecnología, alfabetización y cultura científicas. En la quinta sección, nuestra atención está puesta en la comunicación de la ciencia como un puente entre expertos y profanos, como un eslabón sustancial para garantizar el acceso social a la ciencia y a la tecnología. Abordamos para ello los distintos tipos de comunicaciones existentes, y los diversos modelos desarrollados para dar cuenta del fenómeno de comunicación de la ciencia: modelo lineal, modelo de diálogo y modelo de sistemas. Finalmente, se presenta una síntesis de los principales aportes del capítulo y se abre un elenco de interrogantes sobre la relevancia y funcionamiento de la transferencia de conocimiento científico-tecnológico más allá del sistema de comunicación de la ciencia. Inquietudes que procuramos responder en los siguientes capítulos. El objetivo específico del segundo capítulo es mostrar la complejidad inherente a la producción de conocimiento científico-tecnológico en las sociedades contemporáneas. Para cumplir con este objetivo, el capítulo se subdivide en cuatro secciones. En la primera se abordan las características y los motivos históricos que condujeron a la emergencia de un nuevo modo de hacer ciencia y a una nueva forma de analizar la actividad científica. En la segunda sección se estudia la propuesta de Gibbons et al. para dar cuenta del cambio en el modo de producir conocimiento en las sociedades contemporáneas desarrolladas sobre una economía con base en el conocimiento. Se presentan las principales características de esta propuesta y algunas de las objeciones que se han esgrimido en contra de este modo de comprender el desarrollo de la ciencia y la tecnología. En la tercera sección, se aborda el modelo de triple hélice propuesto por Etzkowitz en la década de los noventa. A su vez, se detallan los antecedentes, las características y los supuestos que fundamentan esta propuesta a la hora de explicar cómo crece la empresa científica. La cuarta y última sección de este capítulo está destinada a las conclusiones extraídas del estudio de estos modelos, a la vez que propendemos hacia una noción de transferencia de conocimiento como modo de gestión de conocimiento científico-tecnológico que se fundamenta en los modelos estudiados. En el tercer capítulo estudiamos las OTRI en España con el objetivo de evaluar las principales características de un caso concreto de transferencia de conocimiento científico-tecnológico. Para ello, este capítulo se divide en cinco secciones. En la primera se estudia la transferencia de conocimiento como una de las tres misiones de la universidad y se señalan las principales modificaciones de las universidades contemporáneas así como las consecuencias estructurales de estos cambios. En la segunda sección se abordan las características de la transferencia de conocimiento científico-tecnológico como un modelo que apuesta al crecimiento de un conocimiento científico-tecnológico producido por la universidad, y socialmente útil. Para ello, estudiamos los agentes que intervienen en la transferencia, los modos en que puede darse, los resultados que pueden obtenerse y las interferencias que pueden presentarse en el proceso de transferir. En la tercera sección, nos detenemos en el marco legislativo local y regional que dio lugar a la emergencia y mantenimiento de las Oficinas de Transferencia en España (Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Ley de Economía Sostenible, Ley Orgánica de universidades de 2007). Estudiamos el funcionamiento de estas oficinas y su importancia en la consecución de objetivos nacionales e internacionales a corto, mediano y largo plazo (por ejemplo, los programas Universidad 2015 y Horizonte 2020). También abordamos los principales resultados de las OTRI vinculados a las mejoras en la percepción pública de la ciencia y la tecnología a través de las encuestas bianuales que realiza la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. A partir de los datos y documentos abordados en estas secciones, en la cuarta sección procuramos argumentar a favor de considerar la transferencia de conocimiento científico-tecnológico como una herramienta de crecimiento y desarrollo económico, epistémico y social, cuyo fundamento puede hallarse tanto en el modelo de Gibbons como en el de Etzkowitz. En la quinta sección, señalamos los problemas principales de las universidades de Iberoamérica y, sobre todo, de las universidades de América Latina con respecto a la producción y distribución del conocimiento nuevo. Para ello, nos remitimos a reconocidos autores de la región, como por ejemplo José Antonio López Cerezo, Mario Albornoz, Montaña Cámara Hurtado, Judith Sutz y Castro-Martínez. El interés que perseguimos en esta última sección es mostrar la pertinencia del estudio de la transferencia del conocimiento científico-tecnológico producido en las universidades como estrategia para la mejora de la cohesión social en los países iberoamericanos. El cuarto capítulo tiene como objetivo mostrar que la transferencia de conocimiento científico-tecnológico es un tema genuino de la filosofía de la ciencia y que su abordaje nos conduce a discusiones metafilosóficas actuales. A su vez, nos proponemos mostrar cómo el análisis de la transferencia de conocimiento científico-tecnológico en clave filosófica colabora con el diseño de modelos de gestión de conocimiento científico-tecnológico que aportan a la consolidación de sociedades más justas. La complejidad del proceso de transferencia nos obligó a delimitar claramente nuestro objeto de indagación antes de adentrarnos en la especulación filosófica. Es por esto que la ubicación de este capítulo no es arbitraria, sino que responde a un orden en el análisis de los elementos que componen la investigación. En otras palabras, en los tres primeros capítulos de esta tesis se muestra cómo la transferencia de conocimiento científico-tecnológico es un proceso que va más allá de la comunicación de la ciencia y la tecnología. Mientras que en el cuarto capítulo nos proponemos indagar respecto de las implicancias sociales y epistémicas de la transferencia de conocimiento científico-tecnológico, entendida como un proceso de gestión y producción de conocimiento nuevo. Para alcanzar este propósito, nos basamos en autores de trayectoria reconocida en la filosofía de la ciencia. Este capítulo también está dividido en secciones. En la primera, nos centramos en el concepto de sociedades cientifizadas como un concepto que trasciende al concepto de sociedades de conocimiento, para lo cual nos basamos fundamentalmente en la propuesta de León Olivé. En la segunda sección, nos dedicamos a la evolución de la filosofía de la ciencia desde la década de los setenta, cuando se extienden los estudios sociales de la ciencia, para mostrar la multiplicidad de estudios actuales sobre la ciencia. En la tercera sección, abordamos la propuesta de Steve Fuller como una consecuencia de la multiplicidad antes señalada y como un intento de superar las rígidas fronteras disciplinares. En esta misma línea de análisis, abordamos el concepto de filosofía ampliada de la ciencia propuesto por Marcos como una nueva agenda de análisis para los estudios filosóficos de la ciencia, entre los que destaca la reciente emergencia de la filosofía política de la ciencia. En el quinto y último capítulo se realiza un recorrido por los principales argumentos que permiten dar fundamento a los hallazgos de la investigación, todos ellos vinculados a la transferencia de conocimiento científico-tecnológico como un modelo de comunicación, gestión y producción científica y cuyo análisis desde la filosofía de la ciencia puede colaborar con el correcto tránsito hacia una sociedad cientifizada y con cohesión social. Por lo tanto, la originalidad de este trabajo de investigación no está en evidenciar el carácter social de la ciencia ni en subrayar el alcance e importancia de la ciencia y la tecnología en las sociedades contemporáneas. Tampoco radica en mostrar que la ciencia es un vehículo de poder que colabora con la dominación de unos sobre otros. Estas afirmaciones han sido largamente discutidas por diversos autores en los últimos treinta años. Aquí, no obstante, estos supuestos son estimados a lo largo del trabajo como un andamiaje teórico sobre el cual abordar el problema de producción de conocimiento actual. Es por ello que, nuestra principal inquietud reside en la producción actual de conocimiento científico-tecnológico, su alcance, sus limitaciones, sus interferencias, sus virtudes y sus defectos. Nuestro aporte original al problema está en, primero, mostrar que la transferencia de conocimiento científico-tecnológico es un modo particular de gestión de conocimiento científico-tecnológico y no solo un modo de comunicación de la ciencia. Segundo, que el análisis del modo de transferencia de conocimiento científico-tecnológico desde una perspectiva filosófica permite dilucidar los mecanismos que tienen lugar en la producción de conocimiento nuevo. En suma, nuestro principal aporte al campo de la filosofía de la ciencia es mostrar que la transferencia de conocimiento científico-tecnológico es un mecanismo de comunicación, gestión y producción de conocimiento científico-tecnológico y cuyo abordaje nos conduce a la necesidad de aproximarnos a otras disciplinas estimulando el “multilingüismo” en los estudiosos de la ciencia. (1) El artículo de Javier Echeverría titulado “Transferencia de conocimiento entre comunidades científicas” (Echeverría, J. 2008) se limita a presentar a la transferencia de conocimiento como un modo particular de comunicación entre expertos de distintas disciplinas científicas. Aquí, en cambio, vamos un paso más allá y buscamos mostrar cómo la transferencia de conocimiento es un proceso mucho más complejo y por qué su análisis es relevante para la filosofía de la ciencia actual. Asimismo, a diferencia de lo abordado en el texto del filósofo español, aquí nos detenemos en el análisis conceptual de la transferencia, de los modelos teóricos que subyacen a su funcionamiento y en el estudio de un caso particular de transferencia institucionalizada, haciendo de nuestro trabajo una investigación francamente más extensa que la que el autor señala en el artículo. No obstante, al igual que Echeverría, procuramos mostrar la importancia del trabajo colaborativo e interdisciplinario tanto en la práctica científica como en el estudio de ésta colaborando con la urgente y necesaria reflexión metafilosófica señalada por el autor.