Utilización de antiepilpticos y antiparkinsonianos en España 2000-2001
- GIL ZORZO JOSÉ RAUL
- Javier García del Pozo Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2001
- Alfonso Velasco Martín Presidente
- Alfonso Carvajal García Pando Secretario
- Luis Carlos Abecia Inchaurregui Vocal
- Ramona Mateos Campos Vocal
- Agustín Hidalgo Balsera Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La oferta de antiepilépticos en España durante el periodo estudiando 1990-2000 se ha caracterizado por un importante recambio de principios activos. Los nuevos antiepilépticos (vigabatrina, lamotrigina, gabapentina, felbamato, tiogabina y toporimato han renovado de forma sustancial la oferta de antiepilépticos, mientras que el sultiamo, la beclamida y el metilfenobarbital han dejado de ser ofertados. El consumo de un antiepilépticos han experimentado una umento del 56% alcnazando para el año 1999 6.03 dosis definidas diarias (DDD) por cada 1000 habitantes y día. Durante el periodo estudiado se han producido algunos cambios en la oferta de antiparkinsonianos. La aparición de nuevos agonistas dopaminérgicos e inhibidores de catecol-0-metiltransferasa han renovado la oferta de antiparkinsonianos en España. Por el contrario la bornaprina y el metixeno, dos principios activos anticolinérgicos han dejado de ser ofertados en España durante el periodo estudiado. La oferta de principios activos, especialidades y presentaciones antiparkinsonianas ha seguido un patrón peculiar, mientras que el número de principios activos creció un 33%, el de especialidades lo hizo un 30% y el de presentaciones un 76%. Durante el periodo estudiado, la utilización de antiparkinsonianos ha experimentado un crecimiento de un 87%, alcanzando 3.65 DDD por cada 1000 habitantes y día en 1999. Este crecimiento ha tenido lugar sobre todo a costa de principios activos pertenecientes al grupo de agonistas dopaminérgicos y de otros antiparkinsonianos. Por el contrario la utilización de principios activos anticolinérgicos ha permanecido constante durante el periodo estudiado. Los fármacos que experimentaron crecimientos mayores fueron la selegilina y la asociación levodopa-carbidopa. El incremento en la utilización de antiparkinsonianos y antiepilépticos en España, junto con el hecho de que los nueve fármacos introducidos son sensiblemente más car