El relato fantástico en la literatura occidental durante el Siglo XIXE.T.A. Hoffmann y Ambrose G. Bierce

  1. SANTOS VILA, SONIA
Dirigée par:
  1. Isabel Paraíso Almansa Directrice
  2. José Manuel Barrio Marco Co-directeur

Université de défendre: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 15 octobre 1997

Jury:
  1. María Dolores de Asís President
  2. Mercedes Rodríguez Pequeño Secrétaire
  3. Manuel Górriz Villaroya Rapporteur
  4. Ricardo J. Sola Buil Rapporteur
  5. Tomás Albaladejo Rapporteur
Département:
  1. Filología Inglesa

Type: Thèses

Teseo: 66773 DIALNET

Résumé

Nuestro trabajo repasa el éxito del relato fantástico decimonónico en las literaturas occidentales con una atención primordial a dos áreas específicas: Alemania y Estados Unidos, y a dos autores representativos: E.T.A. Hoffmann (1776-1822) y Ambrose G. Bierce (1842-1914?). Desde un enfoque comparatista realizamos una aproximación externa e interna a ambas figuras y a sus producciones respectivas de relatos fantásticos. Sus vidas y la crítica en torno a sus obras desvelan paralelismos o afinidades significativas. Sin embargo, se separan en la concepción de lo fantástico: Hoffmann es el prototipo de lo "fantástico visionario" y Bierce de lo "fantástico objetivo". El análisis narrativo de sus relatos descubre convergencias entre ambos autores e incluso influencias del alemán sobre el norteamericano en la simbología espacial y en el significado de los espacios interiores, en donde se percibe la angustia íntima del ser humano. Bierce leyó a Hoffmann pero la figura de Edgar Allan Poe fue decisiva en la recepción del legado del alemán. Bierce se suma así a la lista de autores norteamericanos decimonónicos de cuentos fantásticos -como W. Irving, N. Hawthorne o E. A. Poe- bajo el magisterio de E.T.A. Hoffmann. Es éste un ejemplo más de la proyección universal del autor alemán.