La construcción social del trabajo socialEspaña en el último cuarto del Siglo XX

  1. BREZMES NIETO, MILAGROS
Dirigida por:
  1. Natividad de la Red Vega Directora

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 19 de septiembre de 2006

Tribunal:
  1. Antonio Gorri Goñi Presidente/a
  2. Carmen Rodríguez Sumaza Secretaria
  3. Margarita Nieto Bedoya Vocal
  4. Carmen Barranco Expósito Vocal
  5. Teresa Facal Fondo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 132424 DIALNET

Resumen

En esta investigación se aborda cómo el Trabajo Social se construye socialmente, ubicando el análisis en España en el último cuarto del siglo XX. El Trabajo Social realizado (lo que la corporación hace y las características de los trabajadores sociales) el Trabajo Social soñado (el imaginario colectivo, los objetivos, la utopía), y el Trabajo Social legislado (lo que la sociedad demanda, encerrando, de alguna manera también el imaginario social ), se configuran en las tres categorías analíticas que, interrelacionadas, construyen el Trabajo Social. La bibliografía producida en el propio ámbito es una de las fuentes fundamentales de la investigación (2545 artículos, capítulos y libros procedentes de 265 publicaciones ). A ello hay que añadir los repertorios cronológicos de legislación,boletines oficiales del Estado, repertorios legislativos y publicaciones oficiales autonómicas, provinciales y locales que han permitido encontrar 2762 normas con referencias sobre el Trabajo Social. La información de las fuentes se ha organizado en torno a variables significativas que se presentan en 84 cuadros de elaboración propia. Haciendo un resumen de las variables estudiadas por medio de la bibliografía específica, podemos destacar las siguientes conclusiones: * El Trabajo Social ocupa un lugar importante pero débil por el número de artículos, de páginas e incluso por el número de de citas que se utilizan en la construcción de su propio relato. Esta debilidad se acusa durante los años comprendidos entre 1981 y1990, que son años de crecimiento objetivo pero de estancamiento en la identidad. * Las dicotomías que se observan entre la construcción de olos discursos específicos del Trabajo Sovcial y los contenidos que se valoran como los más relevantes para la intervención, unido a la naturaleza contradictoria del propio Trabajo Social, conforman el escenario de ambivalencia sociológica en el que se sitúa. * A lo largo de los 25 años estudi