Dinamismo actual y evolución diacrónica del paisaje vegetal de los encinares en las llanuras centrales de la cuenca del Duero

  1. RAMOS SANTOS, JOSÉ MARÍA
unter der Leitung von:
  1. Guillermo Calonge Cano Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 22 von April von 2005

Gericht:
  1. Ángel Cabo Alonso Präsident/in
  2. Juan Carlos Guerra Velasco Sekretär
  3. Carlos Morla Juaristi Vocal
  4. Cayetano Santos de Cascos Maraña Vocal
  5. José Manuel Rubio Recio Vocal
Fachbereiche:
  1. Geografía

Art: Dissertation

Teseo: 126688 DIALNET

Zusammenfassung

Se pone en relación la presencia de encinares de Quercus ilex subs. rotundifolia en amplias áreas de las llanuras centrales en relación a una serie de factores físicos y humanos. Los primeros tienen relación con la existencia de extensos páramos calcáreos y amplias áreas de terrazas y depósitos aluviales. Mientras que los factores humanos ponen en relación la continuidad y la desaparición del monte con la intervención humana, realizada a partir de la existencia de un programa diseñado a lo largo del tiempo, y reflejado en las Ordenanzas Municipales; programa que es el fruto de una planificación clara en el uso del espacio. Así pues, incluso aquellos espacios de páramos más favorables para la permanencia de los encinares han sido ocasional o frecuentemente cultivados, y sin duda alguna utilizados como pastizales. Por estos motivos se ha producido una transformación del paisaje vegetal que está presente en estos espacios: La intervención humana ha reducido la densidad arbórea, ha eliminado la cubierta arbórea o ha introducido nuevas especies forestales (en no pocas ocasiones ha sido la encina la especie favorecida frente a otras especies). La presión humana ha tenido, en una dinámica histórica de larga duración, un efecto tan intenso que es inevitable plantear una posición central de los montes de encinas en la organización del espacio agrario. Hasta tal punto que el encinar era clave en la ordenación del espacio agrario, pues confería nuevas posibilidades da la comunidad rural, en relación a la diversidad de aprovechamientos que se realizaban en el encinar: Cortas de leña y madera, obtención de la bellota, aprovechamiento del pasto, uso del monte como abrigo para el ganado, obtención de distintas arbustos que crecían en el monte. Desde esta perspectiva realizamos una propuesta explicativa de las causas de la extensión y fragmentación actual de los encinares en la Cuenca del Duero, prestando atención