Aplicación de técnicas de valoración tontingente para la evaluación del patrimonio urbano. Es caso del conjunto histórico de la ciudad de Valdivia (Chile)

  1. BAEZ MONTENEGRO, LILIANA ANDREA
Dirigida por:
  1. Luis César Herrero Prieto Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2007

Tribunal:
  1. Josefa E. Fernández Arufe Presidenta
  2. José Angel Sanz Lara Secretario
  3. Juan Prieto Rodríguez Vocal
  4. Justo Sotelo Navalpotro Vocal
  5. Víctor Fernando Figueroa Arcila Vocal
Departamento:
  1. Economía Aplicada

Tipo: Tesis

Teseo: 146456 DIALNET

Resumen

La economía del patrimonio histórico se configura como una rama analítica con estatus propio dentro del ámbito disciplinar de la Economía de la Cultura, debido a la prticularidad de los elementos integrantes, generalemente bienes de carácter único, no reproducibles y sometidos a condiciones de sostenibilidad en el tiempo. Además, buena parte de estos elementos reúnen la condición de bienes públicos y proporcionan una serie de valores intangibles asociados a su contenido estético o simbólico, de manera que el mercado y los precios no resultan ser el canal más apropiado para la expresión de su valor. Ello no significa, que no exista una voluntad latente de aprcio por parte de los ciudadanos, manifestado en un deseo de recuperación y preservación de estos elementos; ni que del patrimonio cultural, entendido como una dotación de capital público, se deriven una serie de flujos de gastos y empleos asociados principalmente a la demanda turística, y que puedan contribuir al desarrollo económico de las ciudades con patrimonio cultural. Por ello es importante plantear metodologías y realizar ensayos empíricos en torno a la valoración del patrimonio histórico y cultural, porque pueden servir, cuando menos, de estimación de las preferencias de los individuos y de la sociedad en relación a estos elementos, principalmente al patrimonio histórico urbano. En Chile en específico, la preocupación por el patrimonio histórico cultural se presenta sólo desde hace algunos años y ha ido tomando fuerzas a nivel del Gobierno Central, no así a nivel local. Esto amerita crear las condiciones necesarias de concienciación a todo nivel, para que así se reconozca la necesidad de proteger y valorar el patrimonio urbano y/o arquitectónico, único e irrepetible, que hoy se encuentra en deterioro o subutilizado, y la urgencia de generar con ello estrategias de resguardo para que la sociedad chilena los use, valorice y conserve. Es así como, el objeto de estudio