Factores de riesgo de mortalidad en la sepsis nosocomial

  1. López Mestanza, Isabel Cristina
Dirigida por:
  1. Jesús Francisco Bermejo Martín Director
  2. David Andaluz Ojeda Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 17 de octubre de 2017

Tribunal:
  1. José María Eiros Bouza Presidente
  2. Juan Carlos Yébenes Secretario/a
  3. Tomàs Pumarola Suñé Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia

Tipo: Tesis

Resumen

Tradicionalmente, la sepsis ha sido clasificada según el lugar de su adquisición en comunitaria (fuera del ambiente hospitalario) y nosocomial (adquirida en el hospital). Esta última presenta características clínico-epidemiológicas propias, que determinan el pronóstico de los pacientes. Conocer estas características permitirá identificar el perfil de riesgo de mortalidad en los pacientes que desarrollan Sepsis Nosocomial (SN) y establecer medidas específicas de prevención, diagnóstico y tratamiento precoz. Hasta el momento se conoce poco acerca de la SN fuera de las Unidades de Críticos (UC). El objetivo de nuestro estudio es determinar el perfil clínico de aquellos pacientes que desarrollan SN en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid así como los factores de riesgo de mortalidad a 28 días y hospitalario. Para ello se realizó un estudio observacional retrospectivo entre los años 2011-2015, donde se analizaron los datos de todos aquellos pacientes que ingresaron por una patología no infecciosa y que adquirieron un episodio de sepsis durante su ingreso en el HCUV, en dicho período. Mediante un detallado análisis descriptivo se determinó el perfil de riesgo de estos pacientes. Posteriormente se realizó un análisis de regresión de Cox (mortalidad a 28 días) y un análisis de supervivencia mediante curvas de Kaplan-Meier. Se realizó, además, un análisis de regresión logística binaria para determinar los factores de riesgo de mortalidad hospitalaria y de forma complementaria se analizó la utilidad de las subpoblaciones leucocitarias, en el momento del diagnóstico, para predecir el pronóstico de estos pacientes. De los 196 pacientes que desarrollaron SN durante el ingreso en el HCUV, 107 (54,6%) sobrevivieron y 89 (45,4%) fallecieron. La mediana de edad fue de 73 años RIC [68,1-71,4] con predominio del sexo masculino. Entre los antecedentes personales que presentaron estos pacientes predominaban: el antecedente de patología cardíaca, la hipertensión arterial, la dislipemia, el hábito de fumar y el cáncer. Las patologías más frecuentes al ingreso fueron la patología cardíaca en 93 casos (47,4%), seguido de la patología abdominal con 29 casos (14,8%). La mayor proporción de los pacientes (103 casos) adquirió la sepsis fuera de las UC (52,6%). El 74,5% presentaron criterios de Sepsis Grave /Shock Séptico (SG/SS) al diagnóstico. Un total de 135 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente previo al diagnóstico de SN (68,9%). Las comorbilidades (Insuficiencia Renal Crónica (IRC), antecedente de patología vascular), la gravedad de la sepsis y el tiempo desde el ingreso hasta el diagnóstico de sepsis fueron factores de riesgo independientes de mortalidad a 28 días. Los pacientes con estos factores de riesgo presentaron un tiempo medio de supervivencia menor que el resto de pacientes. Los pacientes intervenidos quirúrgicamente durante el ingreso presentaron un menor riesgo de mortalidad temprana que los pacientes ingresados por patologías médicas. La edad, la gravedad de la sepsis, tener más de un episodio de sepsis durante el ingreso y el tiempo desde el ingreso hasta el diagnóstico incrementaron el riesgo de mortalidad hospitalaria. La instauración del tratamiento mediante las directrices del código sepsis resultó ser protector frente a mortalidad y el ingreso por patología cardíaca pareció proporcionar menor riesgo de mortalidad hospitalaria que el ingreso por otras patologías. Por otro lado los pacientes con un recuento de linfocitos ≤ 563,26 cél/mm3 al diagnóstico o un recuento de eosinófilos ≤ 89,14 cél/mm3 presentaron mayor riesgo de mortalidad hospitalaria. Nuestro trabajo identificó el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes con SN en el HCUV: pacientes con edad avanzada, de sexo masculino y con múltiples comorbilidades al ingreso. Con éste podemos concluir que se debe realizar una monitorización específica de los pacientes con los factores de mal pronóstico descritos anteriormente, con el fin de facilitar un diagnóstico precoz y optimizar el tratamiento adecuado, permitiendo además la planificación de estrategias y la potenciación de áreas de mejora. Nuestros resultados apoyan que el uso del recuento de subpoblaciones leucocitarias pudiera ser una herramienta útil en el pronóstico de los pacientes con SN. Finalmente, este trabajo constituye el punto de partida para iniciar nuevos estudios sobre la SN, entendiendo a ésta, no sólo como una entidad exclusiva de las UC, sino como una patología de especial relevancia en todo el ámbito hospitalario.