Pronombres personales sujeto en el español del caribe. Variación e historia

  1. Gutiérrez Maté, Miguel
Dirigida por:
  1. Micaela Carrera de la Red Directora

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 20 de febrero de 2013

Tribunal:
  1. Wulf Oesterreicher Presidente/a
  2. Andreas Dufter Secretario/a
  3. Mercedes Sedano Gutiérrez Vocal
  4. María Teresa Solias Arís Vocal
  5. María Teresa García Godoy Vocal
Departamento:
  1. Lengua Española

Tipo: Tesis

Resumen

El trabajo aborda el estudio de los pronombres personales sujeto (PPS) en la historia del español del Caribe: concretamente, se ocupa de la expresión/omisión del PPS, la posición pre- o posverbal del sujeto explícito y la variación entre distintas formas de sujeto explícitos (entre "él/ella", "éste/ésta" y Sintagmas Nominales 'redundantes' en el caso de las terceras personas; entre "tú", "vos", "vuestra merced/usted" y otras formas de tratamiento, en el caso de las segundas personas; etc.). De los tres aspectos, es el primero de ellos el que ocupa un lugar central, lo que viene justificado por el supuesto cambio tipológico-lingüístico que puede conllevar el hecho de que los pronombres sujeto son hoy día casi obligatorios en las variedades vernaculares caribeñas. El trabajo justifica en los primeros capítulos algunas premisas metodológicas: que los documentos de archivo son la base para el estudio histórico-lingüístico (especialmente documentos "de concepción oral", como cartas privadas, declaraciones en autos judiciales, etc.); que el funcionamiento del dominio variacional de una "lengua histórica", en el sentido de Oesterreicher (2006), sólo puede ser aprehendido en un corte sincrónico concreto donde la perspectiva del cambio lingüístico no debe en principio interferir; que una época clave en la "reestructuración patrimonial" (Rivarola 2000) del español en cada región americana son las postrimerías del s. XVII (el período estudiado finalmente es 1650-1720); y que la modelación de la variación lingüística se puede captar bien por los programas estadísticos de "regla variable", bien conocidos en la Sociolingüística, como GoldVarb, y puede ser expresada en términos de pesos probabilísticos. También se discute con detenimiento (capítulo 2) el papel de los contactos afrohispánicos, tal y como queda plasmado en los documentos: aunque la presencia del componente africano en el ámbito cultural (y lingüístico) caribeño no se pone en duda, se relativiza el papel de este contacto para explicar fenómenos gramaticales divergentes del español caribeño; en todo caso, se muestra necesario atender con detalle a la distribución estructural de los PPS en el fondo hispánico de la región. Conforme a estos parámetros, se analiza en los capítulos centrales del trabajo la expresión/omisión del pronombre sujeto en documentos provenientes de la antigua gobernación de Cartagena y de la Isla Española o "ciudad e isla de Santo Domingo", localizados en el Archivo General de Indias de Sevilla y el Archivo General de la Nación y transcritos conformes a criterios filológicos (presento también en adjunto a la tesis una pequeña antología de documentos, todos ellos hasta ahora inéditos). Los resultados estadísticos destacan la importancia de variables intralingüísticas como el cambio de referencia, la clase semántica verbal, el modo verbal y, sobre todo, el tipo de oración y de variables diasistemáticas como la clase social, el estilo directo/indirecto frente al discurso reproducido y, especialmente, el tipo de texto. Los resultados para la variable tipo de oración, que se analiza también conforme a las posibles relaciones anafóricas del sujeto con respecto a una cláusula anterior con la que existe alguna relación de dependencia sintáctica, se explican más exhaustivamente: así, las oraciones relativas especificativas ("la carta que yo le di") y las oraciones completivas cuyo sujeto es correferente con el sujeto de la principal ("dicho presidente dijo que él no se metía en eso") se descubren como rutinas sintácticas casi formadas que exigen la presencia del PPS en los textos caribeños, por lo que se piensa en ellas también (junto con otras motivaciones pragmáticas que afectan principalmente a las "personas del discurso") como impulsoras del cambio lingüístico. Por último, el capítulo 8 analiza los resultados conforme a parámetros de estructuración informativa y los distintos valores topicales y focales que adoptan los PPS en el discurso y a planteamientos sintáctico-teóricos, que sitúan el español caribeño colonial como una lengua de sujeto nulo que puede prefigurar en cambio el paso a una lengua de sujeto explícito o no-pro-drop. Para finalizar, todas las conclusiones anteriores se plantean, al amparo de algunos textos tardomedievales y quinientistas, en el marco de una vieja polémica en el estudio histórico en el español de América como es la tensión entre arcaísmo e innovación. El trabajo se completa con una bibliografía detallada, una breve descripción de los documentos manejados, la ya mencionada antología documental y un resumen extenso en alemán.