Instrumentos políticos para la gestión pública del regadío. Un análisis de alternativas para la zona regable Arévalo-Madrigal

  1. Gallego Ayala, Jordi
Dirigida por:
  1. José Antonio Gómez-Limón Rodríguez Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 08 de septiembre de 2009

Tribunal:
  1. Manuel Arriaza Presidente/a
  2. Salvador Hernández Navarro Secretario
  3. Ignacio Atance Muñiz Vocal
  4. Laura Riesgo Vocal
  5. Almudena Gómez Ramos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 279827 DIALNET

Resumen

La agricultura europea se encuentra inmersa en una espiral de cambios continuos en el plano normativo, debido tanto a factores exógenos (globalización, desarrollo económico, cambio climático) como endógenos (nuevas demandas de la sociedad) a la Unión Europea (UE). En este sentido, la creciente conciencia ambientalista de la sociedad europea ha dado pie aún cambio de dirección en las estrategias políticas de la unión; así, se ha pasado a asignar un mayor peso a los objetivos ambientales perseguidos por las políticas. Entre estas estrategias políticas que han incrementado la ponderación de sus objetivos ambientales, podemos señalar: a) las últimas reformas de la Política Agraria Común (PAC), en las cuales se supedita el pago de las ayudas a los agricultores al cumplimiento de una serie de condiciones medioambientales condicionalidad, y b) la Directiva Marco de Aguas (DMA), por su parte exige implementar nuevos planes hidrológicos conducentes al buen estado ecológico de las aguas. Por lo tanto, estas dos fuerzas motrices afectarán al sector agrario y en particular al regadío; sistema agrario que suscita una gran polémica política y social por la generación de externalidades medioambientales negativas que de éste se derivan, y el conflicto existente entre los usos del agua con otros sectores en escenarios de escasez de agua, dada la gran demanda de recursos hídricos que este requiere. Ante los cambios producidos en el plano institucional, al que habrá que sumar otro vector de cambio como es la inestabilidad de los mercados agrícolas, se pone de manifiesto como el futuro del regadío está condicionado por la aplicación de la PAC y la DMA. Así pues, ante la incertidumbre de la sostenibilidad del regadío, este parece el momento más oportuno para realizar una reflexión sobre los instrumentos e incentivos políticos que deberán implementarse para mejorar la gobernanza de estos sistema agrarios. En esta sentido, cabe señalar la conveniencia de realizar análisis empíricos al objeto de orientar a los decisores políticos a equilibrar el desempeño sostenible de las zonas regables: viabilidad económica, aceptación social y ecocompatibilidad. Así, esta investigación pretende contribuir al avance científico en materia de economía del agua de riego a través del análisis conjunto de diferentes instrumentos políticos alternativos encaminados a la mejora de la gestión pública de los sistemas agrarios de regadío. Para ello se construirán modelos de simulación basados en la Programación Matemática Positiva, al objeto de simular el comportamiento productivo de los regantes ante la implementación de diferentes instrumentos políticos de gestión. De los resultados alcanzados en este trabajo se desprende que los instrumentos recogidos dentro de la Política Agraria Común son los más adecuados para gestionar los regadíos de cultivos de escaso valor añadido y con aguas subterráneas del interior peninsular. Efectivamente, el cambio en la forma de repartir las ayudas de la PAC resulta ser la herramienta idónea para solucionar el problema de la contaminación difusa y la sobreexplotación del acuífero, y todo ello sin poner en riesgo la sostenibilidad económica de las explotaciones. Asimismo es necesario apuntar por otro lado, que la entrada en funcionamiento de los diferentes instrumentos económicos contemplados en la DMA evidencia ulteriores mejoras sobre los objetivos medioambientales. No obstante, cuando estos índices medioambientales se mejoran existen implicaciones negativas sobre la sostenibilidad socioeconómica. Al analizar en profundidad los instrumentos testados se aprecia el efecto heterogéneo de las diversas herramientas sobre los distintos indicadores socioeconómicos y ambientales. En este sentido, el instrumento más eficaz para la disminución de las presiones cuantitativas y cualitativas sobre el acuífero de esta zona regable es la tarifación del agua de riego (aplicación del principio de recuperación de costes), si bien este genera efectos perjudiciales en el plano socioeconómico. Sin embargo, a la hora de alcanzar soluciones compromiso entre los objetivos socioeconómicos y ambientales, la aplicación de un programa de medias en el que se contemplen cuotas sobre la fertilización nitrogenada permitiría alcanzar los resultados más adecuados desde un punto de vista técnico. Así, parece necesario que la planificación hidrológica en la zona regable debería acompañarse de un programa de medidas en el que se incluyera las cuotas a las fertilización nitrogenada (se garantizan objetivos económicos, sociales y ambientales) y se exceptuase la aplicación de la política de tarifación del agua.