Más allá del humorarticulación de lenguajes artísticos y procedimientos retóricos en la murga Hispano-Uruguaya

  1. Fornaro Bordolli, María Josefina
Zuzendaria:
  1. Enrique Cámara de Landa Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2017(e)ko ekaina-(a)k 16

Epaimahaia:
  1. Julio Ogas Jofré Presidentea
  2. Alicia Peñalba Acitores Idazkaria
  3. Julio Mendívil Kidea
Saila:
  1. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal

Mota: Tesia

Teseo: 473694 DIALNET

Laburpena

La tesis propone un análisis de la murga hispanouruguaya, manifestación de teatro popular que surge en el carnaval de Montevideo a fines del siglo XIX y se desarrolla a partir de modelos españoles que se sincretizan a nivel local con aportes africanos e italianos. La murga se difunde por todo el país como género dramático-musical, de textura polifónica e interpretación masculina; su función básica es la crítica de acontecimientos sociopolíticos de cada ciclo anual. En la tesis se analizan los procedimientos retóricos presentes en la literatura, la música y los aspectos teatrales - ironía, sarcasmo, parodia, sátira, grotesco -; también se atiende a los procedimientos léxico-gramaticales de los textos. Se enfoca la murga como un género de artes integradas, por lo que se atiende a la articulación de lenguajes. Si bien la murga ha sido siempre definida como género humorístico, se analizan los aspectos trágicos, épicos y líricos presentes en el espectáculo.