Improvisando la modernidadel jazz y la España de Franco. De la guerra civil a la guerra fría (1936-1968)
- Ricardo Martín de la Guardia Codirector
- Enrique Cámara de Landa Codirector
Universidad de defensa: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2010
- María Antonia Virgili Blanquet Presidenta
- Celsa Alonso González Secretario/a
- Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla Vocal
- Silvia Martínez García Vocal
- Alfonso Antonio Padilla Silva Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Las historias del jazz en España lo han presentado como un género unitario, independiente y continuamente opuesto a la sinrazón de los dos bandos de la Guerra Civil, primero, y a la incultura e ignorancia de la dictadura, más tarde. A través de publicaciones periódicas y archivos españoles, alemanes y norteamericanos, registros sonoros, partituras, entrevistas y fotografías, esta tesis doctoral analiza los vínculos entre el jazz y la España de Franco en el periodo 1936-1968. Una de sus premisas fundamentales es que a lo largo de esta etapa el jazz estuvo particularmente unido a las transformaciones originadas o consolidadas por la modernidad, y que es en las complejas prácticas de resistencia, negociación y adaptación de ésta por parte de la dictadura donde se encuentran algunas de sus fracturas y articulaciones políticas y culturales más significativas, así como los espacios de subversión para quienes no compartieron sus prioridades y preceptos. Con el fin de centrarse más en los procesos que en los hechos, esta tesis sustituye el relato cronológico unitario habitual en las crónicas del jazz en el franquismo por un enfoque integrador sobre cuatro temas fundamentales: historiografía, propaganda, hibridación e identidad. La historia de los vínculos entre el jazz y España desde los años treinta a los sesenta es la de una expresión musical que jugó un papel relevante en la esfera pública del franquismo, como manifestación de múltiples transformaciones que tuvieron lugar en la dictadura y como recurso activo en la configuración de políticas culturales y de identidades sociales. El jazz no desapareció durante la Guerra Civil por la represión de ambos bandos, sino que, en consonancia con la retórica populista y las exigencias materiales de la contienda, amplió sus espacios y su público. Tras la victoria franquista de 1939, el jazz fue elegido durante la etapa fascista del nuevo régimen como uno de los principales referentes negativos a la hora de 'reconstruir' la identidad racial y musical española. Pero, desde 1945, ante las dificultades de que la dictadura fuese integrada en el nuevo orden político internacional, el jazz fue incluido en la propaganda estatal destinada a mostrar a la España de Franco como un país renovado, tolerante y favorable al bloque occidental de la Guerra Fría. Esta política de la dictadura y el patrocinio del jazz por las instituciones norteamericanas en España activaron una serie de cambios en la recepción, la adaptación y los significados del jazz durante el franquismo que lo conformaron como un arte autónomo y que condicionaron la elaboración retrospectiva de su historia. La propaganda cultural del régimen y de las instituciones norteamericanas favorables a Franco logró además difundir considerablemente la música española en los Estados Unidos, facilitando una hibridación con el jazz que se convirtió en un sugerente y reiterado recurso creativo para músicos de vanguardia como Charles Mingus, Gil Evans, Miles Davis o John Coltrane.