Modelos urbanos y proceso de transformación territorial en la ciudad de Aguascalientesde la ocupación periférica a la liquidación del centro tradicional

  1. FRANCO MUÑOZ, RODRIGO
Dirigida por:
  1. Alfonso Álvarez Mora Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 01 de octubre de 2010

Tribunal:
  1. Juan Luis de las Rivas Sanz Presidente
  2. María A. Castrillo Romón Secretaria
  3. José Luis Martínez Suárez Vocal
  4. Agustín Hernández Aja Vocal
  5. Carlos Francisco Valverde Díaz de León Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 298736 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Los procesos urbanísticos ocurridos en una ciudad reflejan los cambios en la mentalidad de la sociedad que la habita. Con el devenir del tiempo, la huella de la cultura queda plasmada en el espacio construido. En su entorno, se manifiesta el proceder de sus habitantes, sus luchas, sus desencantos y sus progresos. Cada una de las etapas de construcción de una ciudad capta un ideal urbano, que refleja las aspiraciones e intereses, políticos y económicos, de las personas involucradas en la toma de decisiones relacionadas con la construcción de la ciudad. En un espacio edificado, se desarrolla un sistema intrincado de intereses, obediente de una elite que dirige y orienta la expansión de la ciudad. Existe, además, una relación estrecha entre la historia y el acontecer espacial, que se materializa en la intención urbanística prevaleciente en cada época. Ambos hechos, se pueden observar en la ciudad de Aguascalientes, tanto en la antigua Villa como en la metrópoli de la actualidad. Investigar los modelos urbanos, y su injerencia en los procesos de transformación territorial, implica, también, indagar las fuerzas sociales y económicas que participan en ellos. Se observan, así, momentos significativos, de índole histórica, que impactaron en el desenvolvimiento y formación de la ciudad, cuyos resultados están presentes en la actualidad. La construcción del territorio es una consecuencia de sucesos urbanos afectados por variables económicas y sociales. Estas variables son las que materializan los ideales de la parte de la población que dirige la edificación del entorno urbano. El análisis de los cambios urbanos, ocurridos en el territorio de la ciudad de Aguascalientes, impone un marco de estudio en dos ámbitos urbanos que interactúan entre sí: la ciudad histórica, que mantuvo casi intacta su fisonomía, aproximadamente durante 280 años, mostrando su última manifestación a finales del siglo XIX; y la ciudad periférica, que comienza a desarrollarse a raíz del proceso de industrialización, con la instalación del ferrocarril y sus talleres de reparación. La industria ferrocarrilera propició, pues, el nacimiento de la ciudad periférica y, de ahí, los cambios urbanos que transformaron la funcionalidad, traza y estructura social del espacio tradicional heredado. Este hecho fue el detonante de los diversos modelos urbanos que se fueron manifestando, sucesivamente, en el territorio, proyectando a la ciudad moderna desarrollada por el capital. La presente investigación está encaminada a estudiar la evolución espacial sucedida, tanto en el espacio central, como en el periférico, de la ciudad de Aguascalientes. Para el espacio periférico, partimos de un análisis de las infraestructuras viales, los equipamientos urbanos, los ámbitos residenciales construidos y el nivel socioeconómico de la población. Para el espacio tradicional se analiza la transformación de su funcionalidad y estructura social, a través de los cambios efectuados en su traza y su edificación por medio de la renovación urbana, las modificaciones del predial a través de las aperturas viales, los proyectos específicos y la formación del denominado "nuevo" centro de la ciudad. Todos estos factores de análisis son acontecimientos socioeconómicos dentro del espacio urbano, que determinaron su formación y construcción, generando transformaciones, ya sea en el espacio central, en el periférico, o en ambos. El análisis de los modelos urbanos y su impacto en la trasformación territorial en Aguascalientes, implica un estudio complejo, en donde interactúan varios factores y variables de carácter social, económico y político. Dilucidaremos los diversos factores que interactúan en el desarrollo del fenómeno urbano, por medio de un análisis histórico que trata la edificación de la ciudad, intentando, en lo posible, su comprensión, dado lo intrincado de la realidad urbana. La hipótesis que guía este estudio es que las transformaciones urbanas en el espacio central, por medio de las modificaciones en su traza urbana, los proyectos específicos y la renovación urbana; complementan y apoyan al modelo urbano que se pone en marcha en determinado momento en la ciudad. Existe, además, una relación entre el modelo de crecimiento y el tipo de intervención a que se somete la ciudad tradicional, generando en ella una nueva centralidad y un cambio urbano que modifican la funcionalidad y el contenido social del espacio heredado. En función de esta hipótesis, se analizarán los diversos modelos urbanos sucedidos a partir de la construcción de la ciudad moderna, que corresponden a diversos momentos históricos significativos. La ciudad es, finalmente, un conjunto de modelos que desarrollaron una gran riqueza de formas y comportamientos espaciales, que generaron una gran complejidad y diversidad en su conformación, lo cual, dificulta su lectura, al tiempo que la hace interesante. La ciudad actual, presenta una sucesión de modelos que fueron substituidos, uno a uno, según cambió la lógica del capital, enmarcándose, todos estos procesos, en un contexto en el que se desarrollaron las diversas modificaciones y transformaciones en el espacio tradicional y el crecimiento periférico.