Actitudes del alumnado universitario de españa y argentina hacia la inclusión de alumnado con discapacidad en la universidad con métodos mixtos según la teoría de la conducta planificada

  1. Fernández Faúndez, Eva María
Dirigée par:
  1. Benito Arias Martínez Directeur
  2. Iván M. Jorrín Abellán Directeur

Université de défendre: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 21 décembre 2018

Jury:
  1. Cristina Jenaro Río President
  2. Miguel Ángel Carbonero Martín Secrétaire
  3. Gregorio Rodríguez Gómez Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

Esta tesis doctoral se centra en el estudio de las actitudes que el alumnado universitario presenta, hacia la inclusión de sus compañeros universitarios con discapacidad. Las razones para plantear el estudio fueron varias. Entre ellas destaca la necesidad de dar respuesta al alumnado con discapacidad ante las barreras significativas existentes en la Universidad, que restringen su participación, progreso y éxito en la misma (Moriña & Perera, 2015). El estudio de las actitudes en relación a la inclusión de personas con discapacidad es muy relevante, como atestiguan las investigaciones de Garzón, Calvo & Orgaz (2016), González & Roses (2016) y Suriá, Villegas & Rosser (2016), pero también muy complejo. Esto es debido a la dificultad de definir el concepto, de lo que se deriva la existencia de multitud de definiciones. El problema teórico que surge a la hora de definir las actitudes, se hace extensivo a la metodología y, por tanto, a su evaluación (Arias, Verdugo, Gómez & Arias, 2013). De esta manera, aunque existen investigaciones que evalúan las actitudes del alumnado universitario hacia las personas con discapacidad, en su mayoría se centran en analizar las actitudes del alumnado hacia las personas con discapacidad en general, empleando por ejemplo, la “Escala de Actitudes hacia las personas con Discapacidad, Forma G” de Verdugo, Arias & Jenaro (1994) o en otros agentes de la comunidad universitaria (e.g., profesorado), y se basan en otros modelos teóricos. Asimismo, los instrumentos diseñados para tal fin suelen adolecer de limitaciones de limitaciones y defectos metodológicos. Por tanto, son escasas las investigaciones que se centran exclusivamente en el estudio de las actitudes del alumnado universitario hacia la inclusión de sus compañeros con discapacidad (e.g., González & Roses, 2016; Luque & Gutiérrez, 2014; Suriá, Ordoñez & Martínez-Macía, 2015). Y menos aún son las que emplean el modelo teórico de la Teoría de la Conducta Planificada (Muñoz-Cantero, Novo-Corti & Espiñeira-Bellón, 2013; Novo-Corti & Muñoz-Cantero, 2012; Novo-Corti & Calvo-Babío, 2015; Novo-Corti, Muñoz-Cantero, & Calvo-Porral, 2011), pese a que este modelo aporte una visión metodológica más completa sobre el estudio de las actitudes que otros modelos (Arias, Vedugo, Gómez, & Arias, 2013). Por consiguiente, la principal novedad de nuestra investigación radica en el estudio de las actitudes y la predisposición del alumnado universitario de España y Argentina hacia la inclusión del alumnado con discapacidad en la Universidad, según el modelo de la Teoría de la Conducta Planificada; aplicando métodos mixtos para su estudio y así procurar altos niveles de rigor y credibilidad. Empleamos el marco teórico que nos proporciona la Teoría de la Conducta Planificada por ser uno de los modelos más completos y con mayor repercusión en el estudio de las actitudes. Desde esta perspectiva se asume que la mayor parte de la conducta está bajo el control de la persona y, en consecuencia, que el factor fundamental para predecir el comportamiento manifiesto será la intención o motivación deliberada para actuar (Arias et al., 2013), que viene determinada a su vez por las actitudes, las normas sociales y el control del comportamiento percibido. Por tanto, los objetivos fundamentales de esta investigación fueron; por un lado el de analizar las variables que son determinantes de las conductas inclusivas, y de este modo identificar aquellas variables que determinan la actitud favorable y la intención o predisposición del alumnado universitario hacia la inclusión del alumnado con discapacidad, y por otro, el de visibilizar, analizar y comprender las experiencias y circunstancias del alumnado universitario con y sin discapacidad en cuanto a la inclusión del alumnado con discapacidad. Todo ello nos permitió determinar un modelo que explicara la influencia de las variables y circunstancias sobre las conductas hacia la inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad. De esta forma logramos visibilizar aspectos clave que facilitan o dificultan la inclusión de estos estudiantes, a considerar para el desarrollo de programas y políticas en las universidades. Para su consecución, empleamos la complementariedad de metodologías: a) diseñamos y validamos la Escala de Actitudes del Alumnado Universitario hacia la Inclusión de Compañeros/as con Discapacidad, con la participación de 1044 estudiantes sin discapacidad de diferentes universidades de España y Argentina y la realización de un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), mediante pruebas como la Teoría Clásica de los Test y los Modelos estadísticos de análisis multivariantes de Ecuaciones Estructurales SEM (Structural Equation Modeling) y, b) recogimos y analizamos los datos de cuatro grupos de discusión (en los que han participado treinta personas con y sin discapacidad) y de cuarenta y ocho entrevistas semiestructuradas (realizadas a estudiantes universitarios con discapacidad), además de otras fuentes. De esta forma los resultados y las conclusiones obtenidas de ambos estudios, nos han aportado una visión más completa del conjunto del problema y nos han permitido diseñar nuevas vías de actuación para la mejora de la inclusión de este alumnado en las aulas. Por tanto, se pretende que esta investigación sirva como aliciente para diseñar programas de intervención que se realicen en las diferentes universidades con el objetivo de mejorar la inclusión del alumnado con discapacidad en las aulas.