Representaciones de masculinidad y asociacionismoel retrato de artista en la pintura española del siglo XIX

  1. Alonso Cabezas, María Victoria
Dirigida por:
  1. Carlos Reyero Hermosilla Director/a
  2. María José Redondo Cantera Directora

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 28 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Jean-Louis Guereña Presidente/a
  2. Ester Alba Pagán Secretario/a
  3. Francesca Castellani Vocal
Departamento:
  1. Historia del Arte

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación doctoral aborda la construcción de la identidad masculina del artista español en el siglo XIX desde una aproximación sociológica, así como su representación a través del retrato de artista. Se han tenido en cuenta las distintas esferas que marcaron la sociabilidad masculina, como la vida familiar, el ámbito institucional y la sociabilidad destinada al ocio, con el fin de analizar qué impacto tuvieron en la configuración de una masculinidad vinculada a la normatividad decimonónica, es decir, relacionada con el prototipo de familia burguesa y con la identidad profesional como forma de negociación de estatus tanto en el mercado como en las relaciones interpersonales. El análisis de las formas de retratos que se produjeron en cada uno de estos espacios es significativo y plasma no solo la mentalidad socioeconómica del momento, sino también la forma en que el artista asimiló o rechazó los valores de una masculinidad normativa. Por este motivo, la investigación se ha estructurado en tres bloques temáticos. El primero de ellos explora la construcción masculina del artista y las instituciones que la moldean, desde su ámbito familiar y la formación académica en la adolescencia, con sus procesos de identificación psicológica, hasta la consolidación de la carrera artística, en la que el éxito y la negociación de las dificultades cotidianas marcan dos metas fundamentales para el hombre artista. El segundo bloque profundiza en la construcción de una identidad masculina en el ámbito jerarquizado de la Academia, abordando cuatro casos (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel y Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi) en los que el artista emplea su propia imagen para conquistar espacios de poder tanto en las galerías de retratos institucionales como en las exposiciones celebradas por estas. Finalmente, el análisis del asociacionismo artístico permite observar cómo la negociación de la identidad masculina del artista entra en juego dentro del aparato social decimonónico; a través de distintos casos de sociedades (Liceos, Ateneos, Sociedades Protectoras de las Bellas Artes, Sociedades de Acuarelistas y Círculos de Bellas Artes) se puede observar cómo las formas de sociabilidad afectan a la producción de retratos de artista, así como a la percepción que el hombre artista tuvo de sí mismo como pieza clave en el sistema cultural burgués.