Estudio histológico y morfométrico de las lesiones pulmonares producidas tras sedación prolongada en halotano e isoflurano en ratas

  1. ORTEGA LADRÓN DE CEGAMA ENRIQUE
Zuzendaria:
  1. Carlos Vaquero Puerta Zuzendaria
  2. Clemente Muriel Villoria Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2002(e)ko otsaila-(a)k 13

Epaimahaia:
  1. Francisco Javier Castañeda Casado Presidentea
  2. Francisco Javier Agudo Bernal Idazkaria
  3. Miguel Angel Nalda Felipe Kidea
  4. José María Palanca Sanfrancisco Kidea
  5. Esther del Barrio Gómez Kidea
Saila:
  1. Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia

Mota: Tesia

Teseo: 89840 DIALNET

Laburpena

INTRODUCCIÓN Con objeto de minimizar el malestar del paciente crítico, la sedación ha llegado a ser parte integral de la práctica de los cuidados críticos. El agente sedante idela es desconocido, pero algunos autores han defendido en los útlimos años que los anestésicos halogenados, especialmente el isoflurano, presentan importantes ventajas. La toxicidad tras exposiciones crónicas a halogenados, especialmente para el hígado y el riñón, están bien documentadas. Menos conocidas son las lesiones producidas en el pulmón, aunque progresivamente se ha documentado, fundamentalmente a nivel experimental, una serie de alteraciones sobre la homeostasis pulmonar -mecanismos de aclaramiento mucociliar, síntesis del surfactante, alcaramiento de líquido alveolar, función de los macrófagos alveolares y metabolismo pulmonar. Hasta la fecha, todos los estudios experimentales que han realizado valoraciones morfológicas, lo han sido tras exposiciones de muy corta duración. MÉTODOS El objetivo de este estudio es valorar, mediante el empleo de la morfometría, las alteraciones que podrían producirse en las ratas, a nivel pulmonar, tras exposiciones de duración media (24 horas) y larga (una semana) y la capacidad de recuperación del parénquina pulmonar tras la supresión del fármaco desupués de una larga exposición. Para el desarrollo del mismo se han empleado ratas de Wistar que han permanecido en una cámara anestésica expuestas a concentraciones de halotano de 0,2% e isoflurano de 0,3% durante uno, siete días y siete días de exposición más otro siete días de recuperación. RESULTADOS Tras el sacrificio de los animales que apreciaba que los animales expuestos a halotano presentaban congestión e infiltrados linfoides, que era más intensa según aumentaba la exposición en el tiempo a lo que se añade un incremento de los alvéolos colapsados y en menor grado hiperisuflados, tras el periodo de recuperación persit