Utilizacion agricola del estiercol licuado de ganado porcino. Metodo rapido de determinacion del valor fertilizante. Establecimiento de las bases para el diseño de un optimo plan de fertilizacion

  1. Sánchez Báscones, Mercedes
Zuzendaria:
  1. Juliana Luisa González Hurtado Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2001(e)ko abendua-(a)k 17

Epaimahaia:
  1. Fernando Franco Jubete Presidentea
  2. María Rosa González García Idazkaria
  3. María Tarsy Carballas Fernández Kidea
  4. Montserrat Soliva Torrentó Kidea
  5. María Rosa Teira Esmatges Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 89854 DIALNET

Laburpena

1. Estudiar la composición del purín de ganado porcino procedente de 83 explotaciones de la región castellano-leonesa y establecer las relaciones entre los parámetros de composición de este material, estas relaciones permitiran disponer de un metodo rapido de determinacion del valor fertilizante del purin, antes de su aplicación al campo, mediante la utilización por parte del agricultor de aparatos de manejo sencillo. La medida de la densidad permite disponer de un metodo rapido para obtener el valor fertilizante del purín, por correlacionarse bien con los contenidos de nitrógeno y fosforo totales. Para otros parametros (nitrogeno amoniacal y potasio), tambien importantes y no bien correlacionados con la densidad, se intentan otro tipo de medidas relativamente faciles (conductividad y pH) obtenidas a partir del análisis de componentes principales. La utilización de tres variables (densidad, conductividad y pH) mejora sensiblemente las correlaciones con el resto de parametros de composición del purin de ganado porcino, pero el manejo de tres aparatos distintos por el agricultor dificulta su utilización, aunque seria muy util de cara a una automatización con sensores. 2. Determinar la combinación purín-fertilizate mineral nitrogenado que puede conducir a los mejores rendimientos del cultivo, realizando una experiencia de campo, durante siete años, en una parcela situada en la provincia de Segovia. Se han ensayado tres tipos de cultivos según la rotación habitual de la zona. Girasol(años 1992,1994,1996 y 1998) cebada (años 1993 y 1997) y trigo (año 1999). Se han realizado cinco tratamientos, con cuatro repeticiones cada uno. El testigo sólo recibe fertilizacón mineral necesaria para cubrir las exigencias del cultivo según la produccón esperada. Al resto de tratamientos se aporta la dosis de purín de ganado porcino necesaria para cubrir las necesidades de nitrógeno del cultivo, así como una cantidad fija de p