Valoración médico-legal de la patología bucodental de las personas con autismo en valladolid y burgos

  1. De Castro De la Calle, Leonor
Dirigida por:
  1. María de las Mercedes Martínez León Directora
  2. Daniel Queipo Burón Codirector
  3. María Jesús Irurtia Muñiz Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 12 de marzo de 2013

Tribunal:
  1. María Castellano Arroyo Presidente/a
  2. Ana Almaraz Gómez Secretaria
  3. Andrés Santiago Sáez Vocal
  4. María José Anadón Baselga Vocal
  5. Manel Gené Badia Vocal
Departamento:
  1. Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y Forense

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis va dirigida a realizar un estudio de la situación odontológica de las personas con autismo en las provincias de Valladolid y Burgos, ahondando también en el marco legal que ampara a estas personas discapacitadas. Los principales objetivos que busca son: conocer la situación de la salud bucodental de las personas con autismo en Valladolid y Burgos, valorar los hábitos y comportamientos para la promoción de la salud bucodental y la prevención de enfermedades orales, establecer cuáles son los conocimientos en materia de higiene oral de los padres y cuidadores, comparar los datos obtenidos y sacar conclusiones con la literatura existente, ilustrar al odontólogo en el manejo y tratamiento de estos pacientes y, por último, conocer los Derechos médico-legales. El autismo se trata de un trastorno del desarrollo neurológico de origen biológico que aparece en la primera infancia y tiene 3 características principales: Alteración de la relación social recíproca, alteración de la comunicación, lenguaje e imaginación, conductas rígidas e intereses y actividades muy restringidas y estereotipadas. La incidencia y prevalencia de esta patología están aumentando debido a una mayor concienciación profesional, y a cambios en los criterios diagnósticos. Para llevar a cabo dicho proyecto se tomó como muestra la población autista de la Asociación Autismo Valladolid en el año 2008 y la población autista de la Asociación Autismo Burgos en el año 2009. Tras conseguir el consentimiento informado pertinente se les hizo una exploración bucodental y se apuntó la medicación bajo la que se encuentran. A los padres y cuidadores se les entregó un cuestionario de salud bucodental y hábitos dietéticos. Los datos obtenidos fueron comparados entre ellos y con otros estudios del mismo campo que se buscaron en distintas fuentes como revistas odontológicas, páginas web de asociaciones de personas con autismo, y distintas Sociedades españolas de odontología preventiva y comunitaria y para el minusválido y pacientes especiales. Las principales conclusiones a las que llega este estudio son: - Las personas con autismo no suelen manifestar sus sentimientos y percepciones, tales como miedo o dolor, lo que hace más complicado su manejo. - La patología bucal en autistas no tiene características propias de este grupo de pacientes. Pueden presentar un mayor riesgo de patología oral debido a su capacidad disminuida de entender o participar en su higiene y cooperar con los programas preventivos. - En lo que a enfermedad periodontal se refiere, puede influir la madicación tomada para enfermedades complementarias como la epilepsia, que inducen a la hiperplasia gingival. Aunque lo que realmente lo produce es la presencia de placa bacteriana. - Las personas con autismo están, en su mayoría, sometidas a tratamientos con fármacos para atacar la ansiedad, los problemas del comportamiento, la esquizofrenia y episodios maníacos, y la epilepsia entre otros. Estos fármacos producen unos efectos secundarios que, en lo que se refiere al índice cariogénico, afecta en la secreción salival disminuyéndola produciendo sequedad de boca o xerostomía, derivando en un aumento del riesgo de caries. - Al explorar a estas personas autistas llama la atención la gran cantidad de manías, hábitos nocivos que tienen relacionados con la boca. Desde respiración bucal, a morderse la ropa, meterse los dedos en la boca, chupar objetos, morderse los labios, morder las esquinas de las paredes, onicofagia, etc. Como consecuencia de todos estos hábitos nocivos en las personas autistas se producen con una mayor frecuencia una maloclusión. Dan lugar a problemas en las principales funciones del sistemas estomatognático como son : fonación, deglución, masticación. - Importante destacar la presencia de parafunciones: bruxismo, que desempeña un papel nada satisfactorio para los dientes y que se relaciona con estados de ansiedad y estrés. - Las personas con autismo padecen distintos grados de retraso y control motor, abarcando conductas autolesivas que tendremos que tener en cuenta y valorar. Cachetearse la cara, golpearse la cabeza, úlceras traumáticas por mordisqueo, son ejemplos que encontramos y que debemos diferenciar de lesiones producidas por malos tratos de otras personas. - Sería necesario y conveniente que los odontólogos conocieran las características de las personas que padecen autismo, así como los protocolos de desensibilización sistemática para evitar situaciones de rechazo y reducir la necesidad de realizar procedimientos odontológicos bajo sedación o anestesia general necesarios para su correcta atención en la consulta dental. - Los odontólogos tenemos una labor muy importante, como es el acercamiento a estas personas, integrándoles en programas preventivos y de mantenimiento, en colaboración con los padres y educadores. - Los enfermos de autismo son personas que tienen unas necesidades diferentes que les condiciona. Por lo que, deben tener unos derechos médico-legales, y un programa sanitario especial y preferente en el Sistema de Salud de Castilla y León, con el fin de conseguir la mejor calidad de vida. Así queda reflejado en el Decreto 142/2003. Prestaciones de salud bucodental para deficientes psíquicos. Y posteriormente recalcado en el informe del Procurador del común "Situación del Autismo en Castilla y León" (2009) que señala que se debe desarrollar adecuadamente el protocolo de atención bucodental tanto en la población infantil como adulta.