Tragedia y caracterización del mal en ShakespeareHamlet, Macbeth y Othello
- FEBRES-CORDERO ZAMORA LEÓN EZEQUIEL
- María del Pilar Garcés García Directora
- Ricardo de la Fuente Ballesteros Codirector
Universidad de defensa: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2004
- Tomás Albaladejo Presidente/a
- Berta Cano Echevarría Secretaria
- Kathleen Firth Marsden Vocal
- María José Coperías Aguilar Vocal
- Carlos Gómez Juan Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente tesis argumenta que William Shakespeare hizo un uso intencional de la caracterización para cuestionar la imposibilidad de aprender del mal propugnada por el cristianismo, de acuerdo con la doctrina de la Privatio Boni de San Agustín. Al hacerlo el dramaturgo inglés favorece la aparición de una nueva conciencia, una conciencia del mal. Como trasfondo se estudia el drama que tiene lugar desde 1515 con el Magnyfycence de Skelton, a las obras de los dramaturgos jacobinos a finales de 1600, pasando por el llamado Classic English Drama. Por cuanto los personajes de la tragedia de Shakespeare no caen en cuenta del alcance de sus acciones y, por ende, no se transforman, se argumenta que ésta no es una tragedia en el sentido que los griegos antiguos, Esquilo, Sófocles y Eurípides, dieron al término. Esta transformación no tiene lugar, en parte porque en el drama de Shakespeare, así como en el de sus contemporáneos, se proyecta la propia maldad sobre el "otro", frecuentemente sobre la mujer quien debe cargar con esta proyección de lo que el hombre no es capaz de reconocer en sí mismo.