Contribución al estudio de la infección de la herida operatoria en cirugía limpia

  1. GIL SIMÓN, PAULA
Dirigida por:
  1. Pedro Gago Romón Director
  2. Enrique Pastor García Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 12 de octubre de 2003

Tribunal:
  1. José María Eiros Bouza Presidente
  2. J. G. González Perea Secretario
  3. Jesús Álvarez Fernández-Represa Vocal
  4. Luis García-Sancho Martín Vocal
  5. Plácido López Encinar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 103502 DIALNET

Resumen

Las infecciones de la herida quirúrgica postoperatoria suponen un problema de relevante importancia tanto por el incremento en la mortalidad como de la morbilidad relacionada con dichas infecciones. Las tasas de infección del sitio quirúrgico en cirugía limpia es un indicador de la calidad asistencial y epidemiológica de un servicio de cirugía. Debido a que esta tasa presenta unos valores límites por debajo de los cuales se considera aceptable la calidad hospitalaria, con este estudio se pretende calcular en que niveles se encuentra el valor de esta tasa. Sin embargo, incluso en condiciones apropiadas la flora exógena y el ambiente susceptible facilitan la infección y en la cirugía limpia aunque el número de pacientes operados es muy elevado y el índice de infección es bajo, en ocasiones, se ha visto como en algunos tipos de inervenciones la tasa de infección es superior a lo esperado. Esto es lo que nos lleva a analizar la repercusión de otros factores implicados así como la presencia de la contaminación exógena y el uso de otras medidas de prevención entre ellas las profilaxis antibiótica. La vigilancia de los niveles de infección se llevó a cabo mediante un estudio longitudinal ó de incidencia, por ser estos los que nos proporcionan una información actual y global del problema. Para ello se realizó un seguimiento de los pacientes, desde la fecha de ingreso, hasta 30 días después de la intervención, lo que permite a su vez tener una visión más amplia y realista de las infecciones quirúrgicas.