Estudio de las manifestaciones clínicas y la función respiratoria en el síndrome de apnea obstructiva del sueño

  1. GARCÍA ARROYO MARÍA ISABEL
Dirigée par:
  1. Ángel Marañón Cabello Directeur
  2. José Luis Viejo Bañuelos Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 15 mars 2005

Jury:
  1. Alfonso Velasco Martín President
  2. Julian Para Cabello Secrétaire
  3. José Luis Álvarez Sala Walther Rapporteur
  4. Víctor Sobradillo Peña Rapporteur
  5. Julio Ancochea Bermúdez Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 126670 DIALNET

Résumé

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es una enfermedad muy prevalente, con importantes consecuencias sanitarias, aumento de la morbimortalidad y socio-económicas. Los recursos disponibles en España, en la actualidad, para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad siguen siendo muy escasos. Se estima que existen 2 millones de pacientes y sólo el 10% está diagnosticado. En este estudio quisimos conocer el perfil clínico de nuestros pacientes, la existencia de variables clínicas y/o de la función respiratoria diferenciadoras entre enfermos y sanos, y definir un modelo predictivo para optimizar el diagnóstico de nuestros pacientes. Se incluyeron todos los pacientes derivados a nuestra consulta de Neumología, durante 2 años, y se recogieron variables clínicas, de la función respiratoria, pruebas analíticas y de imagen, cuantificación de la somnolencia diurna con el test Epworth. A todos se les realizó una poligrafía cardiorrespiratoria basal nocturna y/o polisomnografía, siguiendo el protocolo de validación del polígrafo Apnoescreen II del trabajo de Durán et al. El análisis estadístico fue descriptivo, test de Kolmogorov-Smirnov, comparativo con las pruebas Chi-cuadrado, t-Student o U de Mann-Whitney. El nivel de significación fue p menor que 0,05. Se categorizaron algunas variables en función de la significación clínica y de las curvas ROC, y por último se definió un modelo predictivo mediante test de regresión logística "blackward stepwise" excluyendo variables de confusión. La muestra fue de 223 pacientes (187 hombres), con una media de edad de 54,8 años (DE: 14), IMC: 30,9 Kg/m2 (DE: 5,1). EL 38,6% fumadores y el 19,7% consumidores de alcohol a diario. Sesenta pacientes no tenían comorbilidad; el resto referían enfermedades cardiovasculares, respiratorias, digestivas y otras. Encontramos asociaciones estadísticamente significativa entre el índice de eventos o el índice de ap