Crecimiento y relaciones hídricas del portainjerto de vid 'criolla negra' y otros cultivares para vino, y sus respuestas a la sequía

  1. Pire Cordero, Reinaldo
Dirigida por:
  1. Elías Fereres Castiel Director/a
  2. Julio Javier Díez Casero Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 23 de marzo de 2006

Tribunal:
  1. Fernando Pérez Camacho Presidente/a
  2. Ángel Fombellida Villafruela Secretario
  3. Maria Luisa Gallardo Pino Vocal
  4. Joan Girona Gomis Vocal
  5. José Ramón Lisarrague Vocal
Departamento:
  1. Producción Vegetal y Recursos Forestales

Tipo: Tesis

Teseo: 132398 DIALNET

Resumen

La viticultura del estado Lara, en Venezuela, se ha desarrollado sobre un único portainjerto, conocido como 'Criolla Negra'. La mayor parte del estado corresponde a una región semiárida, condición en la cual el portainjerto ha sido señalado como tolerante a la sequía: sin embargo, esta posible tolerancia no ha sido demostrada. El objetivo de este estudio fue establecer la capacidad de tolerancia del portainjerto 'Criolla Negra' (CN) y los posibles mecanismos que pudieran condicionarla, así como determinar las diferencias fisiológicas y de crecimiento al compararlo con los cvs. Chenin blanc (Ch) y Syrah (Sy), plantados tanto directos como injertados al ser sometidos a déficit hídrico en la localidad de Tarabana (10º 02' N y 500 msnm), estado Lara, Venezuela.. Un primer ensayo se llevó a cabo utilizando plantas cultivadas en contenedores y se evaluó el portainjerto CN y los cvs. Ch y Sy francos de pie o injertados (Ch/CN y Sy/CN) para constituir cinco tipos de material vegetal. Se aplicó riego en tres niveles: abundante, moderado y escaso. Los 15 tratamientos resultantes del arreglo factorial fueron evaluados en un diseño completamente al azar con 12 repeticiones. En un segundo ensayo se evaluó, en condiciones de campo, el crecimiento de las raíces del portainjerto durante un ciclo de desarrollo. El déficit de humedad afectó negativamente al potencial hídrico foliar, conductancia estomática y tasa de fotosíntesis de todos los materiales de vid. El portainjerto superó al resto de los materiales, excepto en condiciones de riego escaso cuando tuvieron un comportamiento similar. Hubo una ligera tendencia de los cultivares injertados a superar a los conducidos francos de pie. En condiciones de sequía el portainjerto desarrolló un ajuste osmótico moderado, lo cual se asoció con la tasa alta de crecimiento de raíces que mantuvo en tales condiciones. La conductividad hidráulica del material de vid disminuyó por efecto d