Estudio de los mecanismos moleculares implicados en la respuesta adaptativa del cuerpo carotideo a la hipoxia cronica

  1. Cáceres Bustos, Ana Isabel de
unter der Leitung von:
  1. María Asunción Rocher Martín Doktormutter
  2. Constancio González Martínez Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 02 von Februar von 2007

Gericht:
  1. Javier García Sancho Präsident
  2. Ángeles Gómez Niño Sekretärin
  3. Rosario Pasaro Vocal
  4. C. Monteiro Emilia Vocal
  5. Laura Almaráz Vocal
Fachbereiche:
  1. Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología

Art: Dissertation

Teseo: 137118 DIALNET

Zusammenfassung

El cuerpo carotídeo (CC) es un pequeño órgano altamente vascularizado e inervado que se localiza en la bifurcación de la arteria carótida. Constituye el quimiorreceptor arterial más importante en los mamíferos y su función principal es la detección de la presión de oxígeno (así como niveles de CO2 y pH) en sangre arterial. Cuando detecta una disminución en la PO2 sanguínea, el CC responde incrementando el nivel de descargas de las fibras quimiosensoriales en el seno del nervio carotído. De este modo, la información sobre el contenido de oxígeno en sangre es rápidamente transmitida al centro respiratorio del cerebro, produciéndose cambios en la respuesta respiratoria y cardiovascular encaminados a corregir la alteración detectada por el CC. En este trabajo de Tesis Doctoral hemos caracterizado las adaptaciones del CC y otros tejidos sensibles a oxígeno a situaciones de hipoxia crónica e hiperoxia perinatal. Hemos estudiado los mecanismos moleculares implicados en dicha adaptación analizando una serie de modificaciones en la expresión de genes que codifican diferentes canales iónicos de sodio, potasio y calcio y otras proteínas relacionadas con la respuesta a la hipoxia y la sensibilidad al oxígeno como son las hemoxigenasas. También hemos caracterizado modificaciones en la funcionalidad del CC durante la hipoxia crónica y hemos encontrado algunos de los mecanismos implicados en el aumento de excitabilidad del mismo. El fin último de este trabajo ha sido ayudar a esclarecer cómo afectan las situaciones de hipoxia a los mamíferos para comprender qué es lo que ocurre con personas que viven a grandes alturas o sufren patologías respiratorias tales como apnea del sueño o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.