Identification, characterization and pathogenicity of phytophthora spp. Associated with the mortality of alnus glutinosa in spain

  1. Haque, Mohammed Masum Ul
Dirigida por:
  1. Julio Javier Díez Casero Director
  2. Jorge Martín García Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. Juan Alberto Pajares Alonso Presidente
  2. Fernando Manuel Alves Santos Secretario
  3. Óscar Santamaría Becerril Vocal
  4. Jonàs Oliva Palau Vocal
  5. Alejandro Solla Hach Vocal
Departamento:
  1. Producción Vegetal y Recursos Forestales

Tipo: Tesis

Resumen

La mortalidad de los alisos (Alnus spp.) es un problema reciente en los bosques de muchos países europeos, incluido España. El principal objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar los patógenos implicados en la mortalidad de los alisos en los bosques de ribera españoles. Para ello, varias riberas con presencia de alisos con claros síntomas de decaimiento de varias provincias españolas fueron muestreadas. Las características morfológicas, fisiológicas y genéticas de los patógenos aislados fueron utilizadas para su caracterización. El patógeno más frecuentemente aislado fue homotálico, mostrando oogonios terminales y ornamentados por lo general con anteridios bicelulares posicionados en forma anfigina. Las colonias desarrolladas en distintos medios de cultivo fueron generalmente uniformes, radiales o irregulares de poco grosor y de aspecto lanoso. La comparación de las secuencias del ADN obtenidas de la región ITS con las secuencias depositadas en el GenBank y la amplificación de los cebadores específicos de cada subespecie confirmaron que el patógeno estudiado era Phytophthora alni ssp. alni, previamente encontrado en varios países europeos. Por otro lado, otra especie homotálica del género Phytophthora fue posteriormente aislada desde otros alisos enfermos. El estudio de sus características morfológicas, fisiológicas y genéticas sirvió para identificar al patógeno como P. plurivora, apenas aislada previamente en alisos enfermos de Europa. Semillas y plántulas de A. glutinosa fueron inoculadas con una suspensión de esporas y mediante micelio de P. alni ssp. alni, P. cinnamomi, P. citrophthora, P. nicotianae and P. palmivora. El ensayo fue llevado a cabo para evaluar la susceptibilidad de estos dos materiales forestales de reproducción bajo condiciones ambientales controladas. Los resultados han sugerido que el aliso común, tanto semillas como plántulas, son susceptibles de ser infectadas por las especies inoculadas. A su vez, un estudio de la patogenicidad de las tres subespecies de P. alni (P. alni ssp. alni, P. alni ssp. uniformis y P. alni ssp. multiformis) fue llevado a cabo sobre hojas, ramillos y ramas bajo condiciones controladas en laboratorio. Este trabajo ha demostrado que tanto el efecto de la herida como la temperatura influyeron significativamente en la virulencia de los aislamientos de las tres subespecies. Se trata de un hallazgo relevante, en lo referente a la patogenicidad de P. alni, ya que partes de plantas de A. glutinosa podrían actuar como fuente potencial de inóculo, el cual podría dispersar rápidamente el patógeno a ecosistemas naturales y dificultar la regeneración de los alisos.