Calidad de vida relacionada con la saludestudio de su relación con calidad de sueño y antropometría en la población adulta de valladolid

  1. PÉREZ FERNÁNDEZ, FERNANDO
unter der Leitung von:
  1. Juan Carlos Martín Escudero Doktorvater
  2. Francisco Javier Mena Martín Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 27 von April von 2007

Gericht:
  1. Antonio Jimeno Carruez Präsident
  2. José Luis Pérez Castrillón Sekretär
  3. Felipe J. Chaves Martínez Vocal
  4. José Antonio Riancho Moral Vocal
  5. José Luis Hernández Hernández Vocal
Fachbereiche:
  1. Medicina, Dermatología y Toxicología

Art: Dissertation

Teseo: 137156 DIALNET

Zusammenfassung

La prevalencia de obesidad y sobrepeso en nuestra población es similar a la descrita en otras zonas de España, e inferior a la observada en Estados Unidos y la mayor parte de los países de Europa. De cada diez personas dos padecen obesidad y cuatro sobrepeso, mientras que una de cada cien presenta un peso insuficiente. Por otra parte uno de cada cinco sujetos tiene obesidad central. El análisis de la calidad del sueño de la población general, llevado a cabo por primera vez en nuestro país, muestra que dos de cada diez personas presentan somnolencia diurna ligera y una de cada cien moderada. Estas cifras son inferiores a las de Estados Unidos y superiores a la de otros países como Japón o Australia. La evaluación del impacto de la obesidad sobre la calidad de vida relacionada con la salud en población general, realizada por primera vez nuestro país, muestra que: 1,- Los individuos con sobrepeso refieren una peor calidad de vida que las personas con peso normal, mientras que los sujetos con peso insuficiente no presentan diferencias respecto a los de peso normal. 2,- La presencia de obesidad se asocia de forma independiente a peores percepciones de calidad de vida, especialmente en las dimensiones físicas. 3,- La obesidad central se relaciona de forma independiente con una peor calidad de vida relacionada con la salud, especialmente en las dimensiones emocionales. La somnolencia diurna se asocia a peores estados subjetivos de salud: peor percepción general del estado de salud, y menores puntuaciones en las escalas de dolor corporal, vitalidad y otras dimensiones emocionales. Existe en nuestra población una clara asociación de la somnolencia diurna con el sobrepeso/obesidad y la obesidad central, hechos concordantes con los hallazgos en otras poblaciones.