Estudio de cristales hidrotérmicos de zno mediante catodoluminiscencia

  1. MASS VARELA, JULIO ALBERTO
Dirigida por:
  1. Juan Ignacio Jiménez López Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 23 de enero de 2007

Tribunal:
  1. José Antonio de Saja Sáez Presidente
  2. Salvador Dueñas Carazo Secretario
  3. Juan Piqueras Vocal
  4. Vicente Muñoz Sanjosé Vocal
Departamento:
  1. Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía

Tipo: Tesis

Teseo: 137132 DIALNET

Resumen

El óxido de zinc, es un material semiconductor con un gran potencial para dispositivos optoelectrónicos principalmente par la fabricación de diodos láser de longitud de onda corta. Este material además de poseer propiedades ventajosas, también tiene unos puntos críticos que aún necesitan una mejor comprensión para resolver asuntos relacionados con su aplicación. Entre esos puntos críticos están la obtención definitiva del ZnO tipo-p, un criterio unificado de los mecanismos que originan la luminiscencia visible y el control de la superficie. En este trabajo se hace un estudio de caracterización mediante Catodoluminiscenica, con el fin de hacer algunos aportes en ese sentido, particularmente en cristales hidrotérmicos de ZnO, los cuales crecen con varios sectores de crecimiento y caras con diferentes terminaciones O y Zn. El análisis de microscopia y espectroscopia están basado en imágenes pancromáticas, imágenes SEM, imágenes espectrales mono CL. El estudio se desarrolló para diferentes sectores de crecimiento y diferentes caras de polaridad O y Zn. Se analizan tres rangos espectrales que son el excitónico, el de las réplicas fonónicas y el visible. Una distribución diferente de impurezas y defectos se observó por cada región de crecimiento y caras de polaridad, reflejadas en el comportamiento de las bandas exitónica y visible de los espectros. La evolución de la intensidad CL de la banda excitónica en función del kV es dependiente de los centros de recombinación no raditivo, pero también de centros profundos y la autoabsorción. La evolución de la intensidad CL de la banda exitónica en función de la intensidad de corriente de haz electrónica satura a una más alta intensidad de corriente del haz electrónico en la región de crecimiento prismático (m) lo que significa que hay mayor presencia de impurezas en ese sector de crecimiento y satura con menos intensidad de corriente del haz electrónico para mayores kV, dado a qu