Depresión y desesperanza en personas con encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónicafactores de riesgo y de protección

  1. JIMÉNEZ ORTIZ, JUAN JOSÉ
Supervised by:
  1. José María Román Sánchez Director
  2. Valle Flores Lucas Co-director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 29 April 2015

Committee:
  1. Ángel Aguilar Alonso Chair
  2. Miguel Ángel Carbonero Martín Secretary
  3. José Antonio Gil Verona Committee member
  4. Antonio Andrés Pueyo Committee member
  5. Domingo A. García Villamisar Committee member
Department:
  1. Psychology

Type: Thesis

Abstract

Como consecuencia de la sintomatología intrusiva e incapacitante que las personas enfermas de Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC) padecen, junto a tener experiencias y circunstancias sociodemográficas y clínicas de menosprecio, abandono y olvido desde todos los ámbitos (institucional, sanitario, laboral y sociofamiliar), hace que estas personas sufran estados de Depresión, Desesperanza y Riesgo de Suicidio. En esta investigación, con una muestra española de 205 personas diagnosticadas de EM/SFC, procedentes de las distintas Comunidades Autónomas, nos propusimos (a) comprobar la incidencia de Depresión, Desesperanza y Riesgo de Suicidio en una muestra española de enfermos de EM/SFC, además (b) identificar qué variables o circunstancias sociodemográficos y clínicos repercutían en la probabilidad de padecer depresión, desesperanza y riesgo de suicidio y, a la vez, (c) concretar con qué potencia podrían actuar siete variables moduladoras para reducir la repercusión de los mismos. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos, (d) plantear un modelo de probabilidad de depresión, desesperanza y riesgo de suicidio en enfermos de Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica. Hemos hallado una incidencia superior a la media en Depresión (57,25%), Desesperanza (66,85%) y Riesgo de Suicidio (12,74%). También hemos podido verificar la existencia de 37 circunstancias sociodemográficas y clínicas, que están asociadas significativamente a la probabilidad de tener Depresión, Desesperanza y Riesgo de Suicidio y hemos podido constatar como 7 Variables moduladoras (Sentido de Coherencia, Bienestar Psicológico, Calidad de Vida, Apoyo Social, Locus de Control, Afrontamiento y Esperanza) han reducido, con disigual porcentaje, el efecto de las circunstancias. A partir de los resultados obtenidos hemos propuesto distintas estrategias preventivas: 1) Denunciar como incide el abandono/desamparo institucional-sanitario-laboral-sociofamiliar en el malestar psicológico de estos enfermos. 2) Actividades informativas y formativas a los colectivos sociofamiliar y médico-sanitario. 3) Potenciar desde las edades escolares las variables moduladoras que han resultado potentes en la reducción de los efectos de las circunstancias.