Biomarcadores de actividad inflamatoria en uveítis

  1. CARREÑO SALAS, ESTER
Dirigida por:
  1. Amalia Enríquez de Salamanca Aladro Codirectora
  2. José María Herreras Cantalapiedra Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. José Carlos Pastor Jimeno Presidente
  2. Margarita Calonge Cano Secretaria
  3. Ricardo Blanco Alonso Vocal
  4. Alfredo Adán Civera Vocal
  5. Andrew D. Dick Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia

Tipo: Tesis

Teseo: 380014 DIALNET

Resumen

Las uveítis constituyen un importante grupo de enfermedades responsables del 15% de las cegueras legales en los países desarrollados. Su difícil diagnóstico etiológico a menudo retrasa la instauración de un tratamiento específico y eficaz por lo que frecuentemente aparecen complicaciones graves y en muchos casos definitivas en el órgano de la visión. La variación de los niveles de varias citoquinas/quimioquinas en lágrimas, con respecto a controles sanos, de sujetos con conjuntivitis alérgicas, rosácea palpebral y síndrome de ojo seco ya ha sido descrito. El análisis de quimioquinas y receptores de quimioquinas en modelos experimentales de uveítis ha demostrado que la inflamación de la superficie ocular reproduce los fenómenos intraoculares por extensión. La hipótesis de este estudio es, por tanto, que la medida de niveles de citoquinas/quimioquinas en lágrima de sujetos con uveítis pueda usarse como un marcador de la actividad inflamatoria intraocular, existiendo correlación, además, con los niveles de citoquinas/quimioquinas en acuoso y vítreo. Se analizaron muestras de lágrima, acuoso y vítreo de pacientes con uveítis y sujetos control para la concentración de 20 citoquinas/quimioquinas (IL-1ß, IL-1RA, IL-2, IL-6, IL-7, IL-8, IL-10, IL-12p70, IL-15, IL-17A, IL-23, EGF, IFN-¿, fractalquina, IP-10, MCP-1, TNF-¿, VEGF, TGF-ß1, TGF-ß2, y TGF-ß3). Existió una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de uveítis y el grupo control para el caso de IL-1RA, IL-8, fractalquina, IP-10, VEGF, y TGF-ß2 en lágrima, de IL-1RA, IL-6, IL-8, fractalquina, IP-10, VEGF, TGF-ß1, TGF-ß2, y TGF-ß3 en acuoso, y de IL-7, IL-10, fractalquina, TGF-ß1, y TGF-ß3 en vítreo. Además existió un correlación leve negativa entre lágrima y acuoso para TGF-ß1 y una correlación positiva para el caso de entre lágrima y vítreo para IL-1RA, IL-10, fractalquina, y VEGF. Además existió un patrón de elevación de diferentes citoquinas/quimioquinas según la clasificación anatómica, etiología de la enfermedad y tratamiento. Sin embargo, no hubo diferencias destacadas en cuanto a actividad inflamatoria. En conclusión, la medición de los niveles de citoquinas y quimioquinas en lágrima podría ser usada como marcador de la inflamación intraocular en uveitis, a la vez que ayudan a mejorar el conocimiento general de la patofisiología de las mismas, sugiriendo nuevos posibles biomarcadores de inflamación y dianas terapéuticas.