Soluções energéticas para as cadeias produtivas de frango de corte e da suinocultura na zona da mata de minas gerais

  1. Henrique Ferrarez, Adriano
Dirigida por:
  1. Delly Oliveira Filho Director/a
  2. Luis Manuel Navas Gracia Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 26 de agosto de 2015

Tribunal:
  1. Delly Oliveira Filho Presidente/a
  2. Luis Manuel Navas Gracia Secretario
  3. Paulo Marcos de Barros Monteiro Vocal
  4. Romeu Silva Neto Vocal
  5. Jadir Nogueira da Silva Vocal
Departamento:
  1. Ingeniería Agrícola y Forestal

Tipo: Tesis

Resumen

La generación y uso de la energía es uno de los aspectos fundamentales del concepto de desarrollo sostenible. El biogás es una de las fuentes de energías renovables resultante de la codigestión anaerobia de residuos animales, vegetales, industriales o residenciales. En este trabajo fue desarrollada una herramienta computacional llamada SAUDADE (Sistema de Evaluación del Uso de la Digestión Anaerobia para el Dimensionamiento Energético) consistente en un conjunto de hojas de cálculo desarrolladas en el Microsoft Excel. La herramienta tiene una base de datos creada en una geodatabase, con el fin de crear el vínculo con el Sistema de Información Geográfica (SIG) desarrollado con el programa ArcGIS. La herramienta puede ser aplicada para dimensionar la codigestión anaeróbia de desechos de la avicultura y porcinocultura con residuos vegetales a nivel de propiedad individual o a través de asociaciones de granjas en la región de la Zona da Mata de Minas Gerais, Brasil. La aplicación de la herramienta computacional SAUDADE en el estudio de caso de la región de Zona da Mata de Minas Gerais tuvo los siguientes objetivos: (i) estimar los residuos agroganaderos disponibles; (ii) estimar el potencial de producción de biometano a partir de los residuos animales y vegetales a través de la codigestión; (iii) comparación del potencial de generación de energía con el biometano producido solamente con residuos animales con el biometano producido con la codigestión de residuos animales y vegetales; (iv) evaluar el impacto de la energía generada con el biometano en la matriz energética de la región; (v) evaluar el potencial de producción de biofertilzante; (vi) estudiar el potencial de mitigación de las emisiones de CO2; (vii) evaluar la viabilidad económica de la generación de energía a partir del biometano en granjas de cerdos y pollos; (viii) analizar la viabilidad económica de agrupaciones de bioenergía, considerando el transporte de los residuos a través de tuberías o camiones y el transporte de biometano por gasoducto. Los resultados mostraron que: (i) la codigestión ayuda a aumentar la producción de biometano; (ii) el biofertilizante contribuye a la viabilidad económica de los escenarios simulados; (iii) el potencial de la energía generada a partir de biometano puede satisfacer la demanda de energía para la producción de cerdos y pollos en las granjas; (iv) el potencial de la energía generada a partir de biometano puede satisfacer la demanda de energía de la mayoría de los municipios en los que fueran simuladas agrupaciones agroenergéticas de productores; (v) la inclusión de la electricidad generada a partir de biometano puede evitar la construcción de nuevas pequeñas centrales hidroeléctricas en la región, evitando así impactos ambientales y sociales; (vi) aunque existan ventajas en la codigestión, la gran mayoría de los escenarios simulados no tenía viabilidad económica; y (vii) sin establecer políticas públicas claras y eficaces para promover el uso de residuos agroganaderos para la producción de biometano, el potencial de la energía no se convertirá en capacidad instalada.