Análisis de la influencia del grado de deformación plástica en frío en el comportamiento frente a la corrosión localizada de uniones soldadas de aceros inoxidables austeníticos mediante técnicas macro y microelectroquímicas

  1. De Tiedra Frontaura, Maria del Pilar
Supervised by:
  1. Cristina García Cabazón Director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 23 March 2010

Committee:
  1. Manuel Federico López Aparicio Chair
  2. Fernando Martín Pedrosa Secretary
  3. Jose Manuel Ruiz Roman Committee member
  4. José Ramón Ibars Almonacil Committee member
  5. Javier Oñoro López Committee member

Type: Thesis

Teseo: 285040 DIALNET lock_openTESEO editor

Abstract

Los aceros inoxidables austeníticos se emplean ampliamente en la industria actual porque reúnen una excelente combinación de propiedades y características, tales como: resistencia a la corrosión en un amplio rango de medios, tenacidad a bajas temperaturas, buena resistencia a altas temperaturas, buena soldabilidad y fáciles de fabricar. En los procesos de conformado de estos materiales es frecuente encontrarse con operaciones que implican deformación plástica en frío y procesos de soldadura. El efecto combinado de la deformación plástica y el subsiguiente tratamiento de sensibilización aportado por la soldadura induce en el material importantes transformaciones microestructurales que modifican su comportamiento frente a procesos de corrosión, como la corrosión intergranular, corrosión por picaduras. En este trabajo se utiliza una microcelda para realizar ensayos electroquímicos de PA, EPR y EPRDL sobre cada una de las zonas, metalúrgicamente diferentes, generadas en las uniones soldadas de aceros tipo AISI 304 y AISI 316L con y sin acritud previa. Se pretende estudiar su diferente susceptibilidad frente a procesos de corrosión localizada. Para validar el uso de la microcelda en la medida de los diferentes parámetros se realiza previamente un análisis comparativo de los resultados de los distintos ensayos realizados a escala macroscópica (ensayos convencionales) y a escala microscópica (microcelda) sobre probetas deformadas y/o sensibilizadas de los aceros objeto de estudio. Este análisis nos permitirá conocer las posibles diferencias entre los ensayos realizados en ambas escalas y, apoyándonos en el estudio microestructural, justificar las ventajas e inconveniente de cada una de ellas.