Alergia a los cereales en la enfermedad celiaca

  1. Herrero Baladrón, Manuel
Dirigida por:
  1. Alicia Armentia Medina Directora

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2009

Tribunal:
  1. Antonio Jimeno Carruez Presidente
  2. Antonio Dueñas Laita Secretario
  3. Fernando Pineda de la Losa Vocal
  4. Manuel Lombardero Vega Vocal
  5. Ricardo Palacios Peláez Vocal
Departamento:
  1. Medicina, Dermatología y Toxicología

Tipo: Tesis

Teseo: 282598 DIALNET

Resumen

Las reacciones adversas a alimentos afectan aproximadamente al 20% de la población general de Europa occidental. En el 25% de los niños y en el 10% de los adultos, el problema es debido a una reacción de hipersensibilidad de tipo alérgico. La enfermedad celiaca y la alergia a proteínas de la leche de vaca son los alimentos clave en las enteropatías crónicas: anormalidades de la mucosa del intestino delgado de curso crónico. La enfermedad celiaca es una intolerancia de por vida al gluten del trigo, cebada y centeno, determinada genéticamente, como las enfermedades alérgicas. De los pacientes con celiaca el 95% tienen antígenos HLA-DQ2 o HLA-DQ8 positivos. De forma característica, la mucosa yeyunal está dañada debido a una respuesta autoinmune mediada por células T, que parece ser iniciada por un fragmento peptídico en A2 gliadina. Los pacientes con este trastorno tienen elevación de los niveles de anticuerpos antiendomisio y antitransglutaminasa en su sangre. Esta enfermedad es la reacción adversa a alimentos más diagnosticada y con la positividad de una sola prueba serológica podemos calcular una prevalencia de 1:100. Los cereales constituyen una causa muy importante de reacciones de hipersensibilidad alérgica tipo I de la clasificación de Gell y Coombs. Sabemos bien que las proteínas solubles en sal son los alergenos que más contribuyen a desencadenar una respuesta de tipo asmática tras la inhalación de la harina de los mismos: Asma del Panadero. En contraste, hay limitada información sobre la posibilidad de que estas proteínas provoquen también respuesta alérgica en celiacos, y ambas enfermedades son consideradas independientes. HIPÓTESIS Esta memoria se propone evaluar la reactividad alergénica provocada por diferentes proteínas de cereales implicadas en respuestas alérgicas inhalatorias y digestivas, en pacientes alérgicos y en celiacos, con el fin de investigar si es posible una respuesta diferente a distintos alérgenos según sea la vía de sensibilización a los mismos. Aunque hay algunas similitudes entre las reacciones alérgicas a cereales (Asma del Panadero, alergia alimentaria mediada por inmunoglobulina E, anafilaxia por cereal dependiente de ejercicio) y la enfermedad celiaca, la posibilidad de que existan alérgenos involucrados en su clínica no ha sido aún elucidada. En la enfermedad celiaca existe información limitada sobre la posibilidad de una respuesta alergénica a las proteínas de los cereales implicados y ambas enfermedades (celiaca y alérgica) son consideradas independientes. OBJETIVOS Cuantificando la reactividad alergénica de proteínas purificadas de cereales, que pueden ser inhaladas e ingeridas, en pacientes alérgicos y en pacientes celiacos de diferentes edades investigamos si pudiera existir alguna similitud en su respuesta inmune o descartar si esta respuesta depende de la vía de sensibilización (oral o digestiva). METODOLOGÍA Para ello estudiamos una selección de más de veinte mil pacientes visitados en nuestro hospital durante los últimos quince años, distribuidos en grupos de acuerdo a sus datos clínicos, pacientes con alergia alimentaria debida a cereales en la dieta en los que se descartó previamente enfermedad celiaca u otro padecimiento digestivo, pacientes con asma del panadero con el diagnóstico confirmado con prueba de provocación inhalatoria con harina de trigo y pacientes pediátricos con retraso en su crecimiento, síntomas digestivos y dermatitis relacionados con la introducción de fórmulas de cereales en sus dietas. La posibilidad de enfermedad celiaca y otra enteropatía no mediada por inmunoglobulina E se diagnostica con analítica específica y biopsia yeyunal. Se les realizan también pruebas específicas en el diagnóstico de alergia a limentos. Los controles serán niños y adultos en los que la sensiblización alérgica y la enfermedad celiaca se había descartado mediante las pruebas diagnósticas anteriores. Se obtiene el consentimiento informado por cada paciente (o sus padres) y el estudio se aprueba por el Comité de Ética de nuestro hospital.