Dinámica de organizaciones terroristas domésticas

  1. PAJARES DE MENA, MARIA DEL MAR
Dirigida por:
  1. María Dolores Soto Torres Directora

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 09 de julio de 2010

Tribunal:
  1. José Luis Rojo García Presidente
  2. José Manuel Pérez Ríos Secretario/a
  3. Juan García Martín Vocal
  4. María Josefa García Grande Vocal
Departamento:
  1. Economía Aplicada

Tipo: Tesis

Teseo: 290585 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El contenido de la tesis comienza con una introducción donde se justifica la selección de la metodología de la Dinámica de Sistemas que explique la formación de los ciclos que aparecen en la evolución del número de atentados de una organización terrorista doméstica. El objetivo del trabajo es comprobar que el número de atentados puede explicarse mediante procesos de retroalimentación y utilizar la Dinámica de Sistemas para construir un modelo que explique la formación de los ciclos irregulares en la evolución del número de atentados. El trabajo se divide en cuatro capítulos. En el primero se examinan diversos aspectos del proceso terrorista como son la falta de consenso internacional en la definición de terrorismo, las bases de datos de hechos terroristas y un estudio de la extensión del fenómeno terrorista utilizando la base da datos de terrorismo global para el periodo 1998-2007. De los datos de la base se desprende que la región más afectada es Oriente Medio y Norte de África, el año 2001 fue el que registró mayor número de víctimas, el tipo de ataque más practicado es un atentado con bomba y el principal objetivo de los atentados son los ciudadanos y la propiedad privada. En cuanto a la autoría de los incidentes la base registra un gran número de atentados cometidos por desconocidos. En la India es donde operan mayor número de organizaciones terroristas. El grupo de los Talibanes registra el mayor número de atentados y la organización Al-Qaeda es la que provoca mayor número de víctimas. En el segundo capítulo se costruyen progresivamente tres modelos de Dinámica de Sistemas sobre una organización terrorista doméstica y genérica. En el primer subsistema se tienen en cuenta los procesos de retroalimentación que garantizan como la organización es capaz de captar recursos económicos para lograr su éxito o supervivencia sobre el tiempo. Este subsistema se explica mediante cinco ciclos de retroalimentación positiva en los que intervienen: el miedo sentido por la población del territorio donde actúa la organización, los recursos económicos que la organización obtiene mediante sus actividades de extorsión, los recursos materiales necesarios para realizar los ataques y los recursos humanos distribuido en comandos con diferentes objetivos. En el segundo subsistema se recoge el impacto de las medidas contraterroristas adoptadas por el gobierno sobre la actividad terrorista de la organización. Este conjunto de medidas se implementan en función del miedo sentido por la población, su efecto no es inmediato y se destinan a tratar de disminuir los fondos y flujos monetarios que llegan a la organización, disminuir los recursos materiales y disminuir la capacidad de hacer daño. En el tercer susbistema se introduce la influencia del líder en la actividad terrorista de la organización. El líder deberá fortalecer la cohesión de los miembros de la organización y determinará los objetivos a conseguir, las actividades regulares e irregulares de la organización y adoptará una estrategia para lograr los resultados deseados. El líder valorará la conveniencia u oportunidad de llevar a cabo los atentados que va a generar dos nuevos ciclos de retroalimentación negativa y también se marcará lograr un cierto nivel de daño que puede que sea mayor que el daño posible que puede realizar la organización. En el tercer capítulo se expone el marco teórico de los procedimientos que se utilizan en el análisis de series temporales y se estudia la serie que agrupa todos los incidentes terroristas mensuales para el periodo seleccionado. Un primer resultado muestra que la serie no sigue una distribución de Poisson debido a la dispersión que presentan los incidentes. Se realiza un análisis determinista utilizando el programa ewievs y se descompone la serie en cuatro componentes observando que la componente de la tendencia se guía por un crecimiento acelerado. Se comprueba que la serie no sigue un proceso caótico y el programa TSW ajusta a la serie un modelo ARIMA. En el cuarto capítulo se seleccionan cinco organizaciones terroristas domésticas: ETA (España), FARC (Colombia), ASG (Filipinas), LeT (India) y LTTE (Sri Lanka). Para cada una de ellas se realiza un análisis estadístico y estocástico de la serie que agrupa su número de atentados mensuales siguiendo los pasos establecidos en el capítulo anterior. Adicionalmente y para cada una de ellas se construye un modelo de simulación utilizando la estructura causal del modelo genérico pero teniendo en cuenta características propias de cada organización. La simulación es aceptada puesto que la descomposición del error cuadrático medio muestra que la mayoría del error del modelo es asistemático. Por último sobre el modelo de simulación se implementan una serie de medidas contraterroristas sobre un horizonte temporal añadido de 18 meses con el fin de disminuir el número de atentados de cada organización.