Desarrollo de un prototipo de dendrómetro basado en fotogrametría provisto de teleobjetivo y creación de software de procesado de datos

  1. Aranceta Zamora, Iñaki
Dirigida por:
  1. Milagros Casado Sanz Directora
  2. Salvador Hernández Navarro Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Santiago Vignote Peña Presidente/a
  2. Luis Acuña Rello Secretario
  3. M. Rafael Díez Barra Vocal
  4. Carlos Javier Álvarez Martínez Vocal
  5. Pablo Martín Ramos Vocal
Departamento:
  1. Ingeniería Agrícola y Forestal

Tipo: Tesis

Teseo: 399082 DIALNET

Resumen

Se presenta un prototipo de dendrómetro que utiliza una cámara con teleobjetivo de 504 mm equivalentes. El equipo también incorpora un distanciómetro e inclinómetro digitales con capacidad de transmisión de datos a dispositivos portátiles como PDA que almacena los valores, mejorando el rendimiento de recogida de datos en el monte. El prototipo recoge variables dentro y dasométricos a nivel parcela sin apoyo de otros instrumentos. Esta cualidad sólo se ha encontrado en un instrumento comercializado como el T-LIDAR, cuyas prestaciones encontradas en diversos estudios, tanto de rendimientos como de fiabilidad de las mediciones, son significativas inferiores. En las distintas pruebas de contraste del prototipo, se han encontrado precisiones en la medición de los diámetros en altura entre 1 y 3 mm. Las precisiones en la medición de volúmenes resultaron igual a 0.8% respecto al promedio en árboles simulados, y subió a un 1.8% en árboles reales. Las precisiones encontradas en diversos estudios sobre los T-LIDAR variaron entre 10 y 30 mm para el diámetro normal, y entre 5 y 22% para el volumen. En el contraste frente a otros dendrómetros comercializados se obtuvieron importantes diferencias a favor del prototipo de dendrómetro, tanto en la fiabilidad de las mediciones (sesgo y precisión), como en el rendimiento, aunque en este último aspecto las diferencias no fueron tan abultadas. Se ha creado un software que permite el procesado semiautomático de los datos. Las imágenes se miden manualmente y el resto de operaciones las realiza el software. Se han detectado entre 1 y 5% de imágenes desenfocadas no aprovechables, lo que redunda en una disminución del rendimiento de recogida de datos. Asimismo, la adopción de una distancia focal fija, condiciona la medición de árboles grandes muy cercanos al medidor. Para estos casos, se plantea una alternativa de medición aunque disminuye mucho la fiabilidad.