Evolución temporal de la humedad de la madera de pinus pinaster ait. En pilas secadas al aire en la zona centro de la península ibérica

  1. GUTIÉRREZ VELAYOS, JAVIER
Dirigida por:
  1. Luis Acuña Rello Director
  2. M. Rafael Díez Barra Codirector/a
  3. Fernando Herráez Garrido Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 21 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Luis Ortiz Torres Presidente/a
  2. Milagros Casado Sanz Secretaria
  3. Ana Hernando Gallego Vocal
  4. Javier Velázquez Saornil Vocal
  5. Eva Hermoso Prieto Vocal
Departamento:
  1. Ingeniería Agrícola y Forestal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente Tesis Doctoral versa sobre el análisis del secado al aire u oreado natural de la madera aserrada de Pinus pinaster Ait. que se procesa en el centro de la Península Ibérica, fundamental para determinar si ésta es apta o no para otros usos distintos a los actuales (construcción, desintegración y en general los usos menos nobles); siendo este contenido el factor limitante para considerar su uso en determinadas industrias de segunda transformación, ya que la madera puede presentar buenas cualidades mecánicas pero no cumplir con los requerimientos de humedad mínima exigibles por una industria, por lo que ésta vetaría su uso en la misma. Para lograr alcanzar los objetivos impuestos en el presente estudio, se han tomado datos de humedades de 49 vigas desde su fabricación y durante los 12 primeros meses de secado al aire haciendo uso del Método de resistencia eléctrica mediante el empleo de un xilohigrómetro de resistencia y de acuerdo a la correspondiente normativa UNE que establece el protocolo de medición. En esta investigación se han diferenciado tres humedades en función del lugar de la viga donde se realizara la medición de este parámetro, obteniéndose de esta manera datos de humedades correspondientes a las testas orientadas al Este, a las testas orientadas al Oeste y al centro de las vigas. El resultado ha sido la obtención de un considerable volumen de datos con los que ha sido posible realizar un exhaustivo estudio para comprobar si existen diferencias en la Pérdida de agua entre las filas que componen la pila de madera aserrada, entre las columnas, entre los tres puntos de medición, y dentro de cada uno de estos tres puntos de medición, también entre filas y entre columnas. Además, se ha procedido a la construcción de modelos logarítmicos teóricos de secado basados en los datos experimentales obtenidos durante los trabajos de campo. Asimismo, se estableció como uno de los objetivos principales de la investigación, conocer si el secado natural se ajustaba al modelo empírico de deshidratación propuesto por Peleg, consiguiéndose un resultado positivo. Finalmente se expone un conjunto de desarrollos futuros que podrían iniciarse teniendo como fundamento la presente investigación. Estas líneas de actuación están pensadas bajo un propósito común: el apoyo a la subsistencia de la pequeña industria del aserrado de la provincia de Ávila.