Analisis evolutivo de la hemodinámica de la arteria carótida interna tras endarterectomía o angioplastia con stent

  1. Bodega Martínez, Bárbara Carmen
Dirigida por:
  1. Carlos Vaquero Puerta Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 19 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Mariano García Yuste Presidente
  2. Enrique San Norberto García Secretario
  3. Borja Merino Díaz Vocal
  4. Rafael Fernández Samos Gutiérrez Vocal
  5. Rosa María Moreno Carriles Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: La endarterectomía carótida es el tratamiento estándar de la estenosis de la arteria carótida. La angioplastia con stent es la alternativa terapéutica al abordaje quirúrgico clásico. Los resultados clínicos de ambas técnicas han sido ampliamente comparados. Más recientemente, se han realizado algunos estudios comparando las velocidades de flujo mediante el uso de diferentes parámetros. El objetivo de este estudio es valorar la hemodinámica de la arteria carótida mediante el análisis comparativo y evolutivo de las velocidades detectadas en la misma uno y dos años después de haber sido sometida a endarterectomía o angioplastia con stent. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio prospectivo realizado entre Octubre de 2008 y Mayo 2014. Es la continuación del mismo estudio comparativo de la hemodinámica tras endarterectomía y angioplastia con stent 1 mes tras la intervención. En este caso se presentan los resultados a 1 y 2 años tras ambas técnicas. Se incluyeron de forma sucesiva 50 pacientes sometidos a endarterectomía carotidea (EA) y 50 tratados mediante angioplastia con stent (AS). Se realizó eco doppler a 1 mes, 1 y 2 años tras la intervención. Se registró la Velocidad Sistólica Máxima (VSM) y Velocidad Telediastólica (VTD) en el grupo EA a nivel de Carótida Común (CC), zona media de la angioplastia con parche y carótida interna (CI) distal y en el grupo de AS a nivel de CC proximal al stent, en 3 puntos del stent (proximal, medio y distal) y en CI. Se recogieron datos de antecedentes y tipo de parche y stent. RESULTADOS: No hubo diferencias significativas entre ambos grupos respecto a edad, sexo y factores de riesgo cardiovascular. La media de VSM y VTD a nivel de CC fueron similares en ambos grupos a 1 y 2 años. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas a 1 año, en la media de VSM en CI (107,15 cm/s vs 171,41 cm/s), media de VTD en CI (24,26 cm/s vs 43,41 cm/s) y ratio (1,45 vs 2,13), siendo superiores estos registros en el grupo AS. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los resultados a 2 años, en la media de VSM en CI (104,61 cm/s vs 181,39 cm/s), media de VTD en CI (23,76 cm/s vs 44,34 cm/s) y ratio (1,32 vs 2,1), siendo superiores estos registros en el grupo AS. CONCLUSION: Se han encontrado diferencias velocimétricas significativas en las carótidas intervenidas mediante EA frente a las intervenidas mediante AS en los resultados a 1 y 2 años. Estos datos permiten confirmar lo que estudios no comparativos ya referían, es decir, que las velocidades en carótida interna tras angioplastia con stent son más elevadas que tras endarterectomía.