Opera e identidad en el encuentro migratorio. El melodrama italiano en argentina entre 1880 y 1920

  1. Cetrangolo, Annibale Enrico
Dirigida por:
  1. Enrique Cámara de Landa Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 05 de julio de 2010

Tribunal:
  1. Juan Peruarena Arregui Presidente
  2. María Antonia Virgili Blanquet Presidenta
  3. Victoria Eli Rodríguez Vocal
  4. Sergio Durante Vocal
  5. Emilio Francisco Casares Rodicio Vocal
Departamento:
  1. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal

Tipo: Tesis

Resumen

La difusión de la opera permitió una verdadera homogeneización social e interclasista del gusto en la sociedad de Buenos Aires. El melodrama, durante el periodo de la nueva constitución de la sociedad argentina provocado por la inmigración, sobre todo italiana, fue emblema de una función extra musical. Mas allá del placer estético, la clase dirigente del país tuvo perfecta conciencia que la opera era un rito civil imprescindible para obtener una cohesión interne y la digna representación exterior de la nación. El género se asocio de todas maneras con el país de proveniencia de la mayoría de los extranjeros que llegaban a Buenos aires. Las dificultades por apropiarse del genero por parte de la elite de poder concedió con una nueva visión del extranjero. El inmigrante italiano, en especial, que antes era considerado elemento esencial para el progreso del país fue considerado luego invasor del ámbito urbano. Se acuso a los extranjeros de ser ingratos y se noto que ellos continuaban a ser los propietarios de los emblemas culturales envidiados como la l opera el melodrama, fue por ello, otro terreno de batalla ya que la opera era objeto propio de los italianos, aquella parte mayoritaria de la clase de trabajo que se consideraba también factor de inestabilidad del orden social. Se intento, de todas maneras de utilizar la misma opera para alzar barreras defensivas de tipo místico populista. La adopción de emblemas de los extranjeros como la opera, la pasión por la construcción de los propios, ha mostrado la importancia que adquieren los objetos de valor representativo en las contraposiciones de acogida y rechazo de las culturas. En estas dinámicas tan diferentes, se muestra el rol central con el cual el poder ha investido a la opera, su capilar penetración en los estratos más profundos de la sociedad argentina y su extrema versatilidad en cuanto ella, en diferentes momentos se mostro, también en el Rio de la Plata, progresista, vulgar, extranjera, nacional subversiva y reaccionaria.