Estudio del perfil ginecologico de pacientes portadoras de varices esenciales
- Carlos Vaquero Puerta Director
Universidad de defensa: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 20 de abril de 2018
- Eduardo Tamayo Gómez Presidente
- José Patricio Linares Palomino Secretario/a
- Francisco S. Lozano Sánchez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
INTODUCCIÓN Las varices son dilataciones permanentes del sistema venoso superficial, afectando predominantemente a los miembros inferiores, que conllevan alteraciones estructurales de la pared del vaso, destrucción valvular y cambios de la hemodinámica del sistema venoso. La incidencia y prevalencia de la insuficiencia venosa crónica en España se puede considerar muy alta, sin embargo, no es fácil conocer los datos exactos puesto que hay pocos estudios al respecto. La encuesta epidemiológica DETECT-IVC (2000) concluyó que el 68,6% de los pacientes que acude a la consulta del Médico de Familia presenta algún síntoma y/o signo de insuficiencia venosa crónica; no obstante, algunos problemas metodológicos nos hacen ser cautelosos ante tales resultados pues es probable que estén magnificados. El DETECT-IVC (2006) encuentra un 71% de pacientes con algún dato clínico de insuficiencia venosa crónica, fundamentalmente varículas (53%) y varices (35%), y hasta un 2% úlceras cutáneas. La enfermedad es más frecuente en mujeres (64%) que en hombres (36%) y la edad media es de 52,3 años. Entre los factores de riesgo clásicos, presentes en un 82% de los casos en el sexo femenino, destacan los embarazos, el sedentarismo, los antecedentes familiares y el sobrepeso, mientras que en el sexo masculino, el factor de riesgo más relevante es la obesidad. MATERIAL Y METODOS Se diseña un estudio prospectivo en el cual se recogieron datos de pacientes del sexo femenino que se remitieron a la consulta externa del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular (ACV) del Hospital Clínico Universitario de Valladolid para valoración de síndrome varicoso de extremidades inferiores, las cuales constituyeron el grupo caso (n= 503). El grupo control, estuvo constituido por pacientes mujeres que acudieron a la Consulta de ACV por un motivo diferente al de patología venosa. Para ello por cada paciente evaluada se rellenó un cuestionario en el que recogieron datos descriptivos en relación con antecedentes personales (edad, situación laboral, antecedentes personales, antecedentes familiares), antecedentes ginecológicos (edad de la menarquia, menopausia, número de embarazos e hijos, tratamiento hormonal sustitutivo) y características de la enfermedad venosa crónica (flebitis previa, estadio de la CEAP, sintomatología, localización, tratamiento profiláctico con terapia compresiva y antecedentes quirúrgicos de cirugía del síndrome varicosos). Posteriormente para realizar el análisis de los datos, primero se efectuó un análisis descriptivo de las principales variables en ambos grupos para estudiar la homogeneidad de los mismos. A continuación se realizó un análisis univariante, para estudiar las diferencias estadísticamente significativas que existen en ambos grupos en relación con los antecedentes personales y los antecedentes ginecológicos. Por último, para determinar los predictores independientes más importantes en la patología varicosa entre las mujeres, se realizó un análisis multivariente. RESULTADOS Las principales características de la insuficiencia venosa crónica fueron la presencia de varices tronculares (75.9%) sobre venas reticulares y teleangiectasias, los estadios C1-C2 de la clasificación CEAP (97.4%) y la localización bilateral en un 88.9%. La localización más frecuente fue la vena safena interna (30.8%) y la forma clínica más frecuentemente presentada fue la pesadez de piernas (72.2%), si bien hasta un 14.7% de las pacientes se encontraban asintomáticas y el motivo de consulta fue puramente estético. Solamente un 33.4% utilizaban terapia compresiva con medias elásticas, y la tasa antecedentes de cirugía varicosa previa en el momento de la consulta fue de un 20.3%. Las pacientes con insuficiencia venosa crónica presentaron una edad media de 47.7 ± 13.1 años, sin diferencias significativas con el grupo control (44.7 ± 12.2 años, p=0.082). Tampoco se objetivaron diferencias estadísticamente significativas en relación con el tipo de situación laboral asociada a bipedestación (19.1% vs 18.5%, p=0.999) ni a la sedestación (15.4% vs 11.5%, p=0.415), ni en la prevalencia de obesidad (8.7% vs 12.3%, p=0.349) ni antecedentes familiares de patología varicosa (32.2% vs 30.8%, p=0.815). Sin embargo, presentaron más comorbilidad en el grupo caso que en el grupo control (13.5% vs 4.6%, p=0.045). Respecto a los factores ginecológicos analizados, las pacientes con patología varicosa presentaron mayor prevalencia de menopausia (43.5% vs 27.7%, p=0.015) y esta sucedió a una edad más precoz (49.2 ± 3.1 vs 50.9 ± 2.4 años, p=0.019). No se observaron diferencias en la edad de la menarquia, ni en el uso de tratamientos hormonales sustitutivos, pero sí en el número de embarazos (1.7 ± 1.2 vs 1.3 ± 1.2, p=0.020) y en el número de hijos (1.5 ± 1 vs 1 ± 0.9, p=0.007). CONCLUSIONES Las mujeres con patología varicosa de extremidades inferiores atendidas en nuestro medio se caracterizan por la presencia de mayor tasa de varices en etapa menopaúsica, a edad más precoz, y haber presentado un mayor número de embarazos e hijos durante su vida. Los principales predictores de desarrollo de síndrome varicoso son la presencia de menopausia, el número de embarazos a término y la terapia hormonal.