Estudio de la sostenibilidad energética en diferentes tipos de edificios de un campus universitario
- Cano Herrador, Cristina
- Eloy Velasco Gómez Co-director
- Francisco Javier Rey Martínez Co-director
Universidade de defensa: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 10 de setembro de 2010
- Antonio Lecuona Neumann Presidente/a
- Ana Belén González Martínez Secretaria
- María Manuela Prieto González Vogal
- Pedro Acisclo Rodríguez Aumente Vogal
- José Manuel Palomar Carnicero Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Actualmente el sector servicios es uno de los principales motores de cualquier economía. La importancia de este tipo de edificios y del control de su consumo energético hace imprescindible la adopción de medidas de ahorro y eficiencia energética, dada la complicada situación existente en cuanto a la gran dependencia energética de combustibles fósiles que sabemos cuentan con unas reservas muy reducidas en poder de unos pocos lo que implica una fuerte dependencia económica, además no podemos olvidar el problema medioambiental asociado a este elevado consumo originado por las elevadas emisiones de CO2 que han llevado a las principales economías a la adopción de exigentes normativas referentes a la reducción de emisiones de CO2 y al ahorro energético en edificios. Un campus universitario es un claro ejemplo de consumo energético en edificios del sector terciario, dado que el campus estudiado cuenta con edificios docentes, de investigación, residencias universitarias, bibliotecas y de otros usos. Las particularidades de estos edificios los hacen muy interesantes para el estudio de sus consumos y de los puntos débiles de los mismo para plantear así medidas de ahorro energético que pueden llegar a definir una serie de pautas que permitan la construcción de nuevos edificios o la reforma de los existentes de forma sostenible. A lo largo de la tesis se han estudiado cinco edificios del Campus Esgueva de la Universidad de Valladolid utilizando dos herramientas actuales que han permitido conocer la situación actual de los edificios y de sus instalaciones y así plantear una serie de mejoras para reducir el consumo energético en los mismos. Se realizarán auditorías energéticas en cada uno de ellos y posteriormente se ha estudiado su cumplimiento de la normativa HE1: Limitación de la demanda energética a través del programa LIDER para a continuación pasar a certificarlos energéticamente a través del programa CALENER, en sus dos versiones. Con los datos obtenidos se realizará una comparativa de resultados para ver el margen de error existente entre las dos herramientas, dado que la normativa española no ha definido todavía cuales van a ser las herramientas de certificación energética de edificios existentes y se plantean las dos posibilidades, simulación o auditoría, como posible herramienta para las mismas. Entra en juego también el RITE y su apartado IT4. Inspección, donde se plantea la obligatoriedad de inspeccionar las instalaciones de los edificios cada cierto número de años, dependiendo de la potencia de las mismas, por lo que se ha planteado desde distintos foros la posibilidad de unificar la Inspección de las instalaciones con la Certificación Energética de los edificios existentes y así verificar el cumplimiento de ambas con una única herramienta. Los resultados que se obtengan permitirán obtener una serie de conclusiones sobre las herramientas utilizadas y su aplicación a los edificios existentes, en particular a los universitarios. Se definirán una serie de indicadores energéticos para cada edificio como son: ¿ Demanda energética/m2. ¿ Consumo energético/m2. ¿ Consumo energético/persona. ¿ Emisiones de CO2/m2. ¿ Emisiones de CO2/persona.