Producción y transformación del espacio residencial de la población de bajos ingresos en bogotá en el marco de las políticas neoliberales (1990-2010). Una aportación a la comprensión del problema de la vivienda a través de cuatro casos de estudio de la localidad de ciudad bolívar

  1. Torres Tovar, Carlos Alberto
Dirigida por:
  1. María A. Castrillo Romón Directora
  2. Beatriz García Moreno Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 05 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Alfonso Álvarez Mora Presidente
  2. Juan Luis de las Rivas Sanz Secretario
  3. José Fariña Tojo Vocal
  4. Agustín Hernández Aja Vocal
  5. Carlos González Lobo Vocal
Departamento:
  1. Urbanismo y Representación de la Arquitectura

Tipo: Tesis

Teseo: 310474 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis aborda la comprensión de la problemática de la vivienda social en Colombia a partir del análisis de la evolución de los procesos de producción y transformación del espacio residencial para la población de bajos ingresos, enmarcado en las políticas de producción de vivienda social y de legalización de barrios en la ciudad de Bogotá en el periodo 1990 2010, periodo que a su vez se corresponde con el mayor desarrollo de las políticas neoliberales en Colombia. Ello en función de su gestión y de las características socio-espaciales de estos fragmentos de ciudad producidos o transformados, por dinámicas formales e informales, que permitió comprender su relación con los cambios recientes en los marcos políticos y económicos colombianos y sus repercusiones sociales y urbanísticas. Marcados, necesariamente, por el conflicto interno social y armado que vive Colombia y, el avance del modelo neoliberal. La tesis se desarrolla en cuatro momentos. En primer lugar efectuó una aproximación a los rasgos significativos del contexto presente en la ciudad de Bogotá determinantes para la comprensión del problema de la vivienda de la población de bajos ingresos. En segundo lugar, analizó las formas de producción y transformación de los barrios formales de vivienda social y cuál ha sido su contribución al problema de la vivienda. En tercer lugar, analizó las formas de producción y formalización de los barrios de origen informal efectuando un análisis crítico del proceso de legalización. La se desarrollo con base en cuatro momentos de observación. El primero, proporciona una lectura del objeto de estudio, algunas delimitaciones conceptuales, el estado de la cuestión, así como una contextualización y caracterización de la ciudad de Bogotá, que permite reconocer los aspectos centrales que determinan la producción y transformación de la vivienda de la PBI en el periodo de estudio (1990-2010). El segundo, observa cómo evoluciona la producción del espacio residencial de carácter formal para la PBI y como se transformo hacia su degradación. El tercero, analiza la evolución del espacio residencial producido informalmente por la PBI y los procesos de formalización a través de la legalización de barrios de origen informal, en el que se destacan los efectos de la formalización. Como soporte de estos análisis, para la comprensión del problema de la vivienda en sus componentes cualitativos, la investigación se apoyo en cuatro casos de estudio en barrios de la localidad de Ciudad Bolívar (Arborizadora Baja, Urbanización El Ensueño Casa Grande, Bella Flor y Caracolí). El cuarto y último momento de observación, articula a modo de conclusiones las lecturas de la evolución del espacio residencial formal e informal de la PBI como contribución desde el campo de las políticas de vivienda a la operación del neoliberalismo. Reconoce que ya que no es posible, hoy en día, hacer una lectura sobre la cuestión de la vivienda sin reflexionar sobre los avances de la doctrina del libre mercado y el desmonte del Estado social y concluye señalando que para el caso colombiano, en el marco de las particularidades del desarrollo del modo de producción capitalista, que la penuria de la vivienda se agrava en el periodo de análisis y que, por tanto, lo que se oferta como vivienda social es parte del problema y no de la solución.