Análisis de la seguridad y efectividad de la ventilación no invasiva en el transporte interhospitalario de lactantes con insuficiencia respiratoria aguda

  1. Manso Ruiz de la Cuesta, Raquel
Dirigida por:
  1. Pablo del Villar Guerra Director
  2. Alberto Medina Villanueva Director/a
  3. C. Molinos Norniella Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 28 de junio de 2019

Tribunal:
  1. José Luis Vázquez Martínez Presidente/a
  2. José Manuel Marugán de Miguelsanz Secretario
  3. Juan Pablo García Íñiguez Vocal
Departamento:
  1. Pediatría, Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia

Tipo: Tesis

Teseo: 583574 DIALNET

Resumen

La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es el motivo de traslado más frecuente a las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) desde los centros de primer y segundo nivel. La ventilación no invasiva (VNI) ha demostrado su superioridad frente a la oxigenoterapia convencional en condiciones de uso idóneo como son las UCIPs. Su uso en población pediátrica se está extendiendo a otros ámbitos. Los objetivos del estudio consistieron en evaluar la seguridad y la efectividad de la presión continua en la vía aérea (CPAP) en lactantes con IRA durante el traslado interhospitalario y determinar los factores pronósticos del fracaso de dicha técnica. Se diseñó un estudio de tipo observacional analítico en el que se comparó una cohorte prospectiva de pacientes trasladados con CPAP con otra retrospectiva de traslados con oxigenoterapia convencional. Se incluyeron los pacientes de dos áreas asistenciales con edad comprendida entre los 0 y 12 meses con criterios de IRA. Se recogieron datos epidemiológicos, referentes al traslado y de la evolución en la UCIP, así como los parámetros cardiorrespiratorios y gasométricos, el score de Wood-Downes, la saturación transcutánea de oxígeno, la fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) y el cociente saturación transcutánea de oxígeno/ FiO2 previos al traslado y a su llegada a la UCIP. Para el cálculo del tamaño muestral se consideró clínicamente relevante una reducción en 2 puntos del score de Wood-Downes, resultando un tamaño muestral de 40 individuos para una potencia del 80%. La CPAP se administró con una interfase tipo Helmet y distintos generadores de presión (CPAP de Boussignac®, Vivo 40®, Oxilog 3000 plus® y Elisée 150®). En el periodo estudiado, de Enero 2006 a Diciembre 2015, se analizaron un total de 110 pacientes (71 trasladados con CPAP y 39 con oxigenoterapia convencional). Las características de la muestra analizada fueron similares a las de otras cohortes de pacientes pediátricos con IRA que han recibido soporte con VNI, destacando un 81% de pacientes con bronquiolitis. Se utilizó sonda nasogástrica en el 80,3% de los pacientes trasladados con CPAP y en el 2,6% de los trasladados con oxigenoterapia (p< 0,001). La mediana del nivel de la CPAP utilizada fue de 7 cmH2O. En el análisis multivariable, en el que se incluyó la modalidad de soporte respiratorio empleada durante el traslado, al controlar los valores de las variables cardiorrespiratorias en UCIP por sus valores previos se observó que el uso de CPAP durante el traslado produjo una disminución significativa en el score de Wood-Downes (beta = -1,08; IC 95% = -1,76 - 0,40; p = 0,002)) y en la frecuencia cardiaca (beta = -19,64, IC 95% = - 28,46 – (-10,81); p < 0.001). No fue necesaria la intubación endotraqueal (IET) durante el transporte en ningún caso. La necesidad de IET y de VNI con dos niveles de presión en las primeras 6 horas de ingreso en UCIP fue menor en el grupo de pacientes trasladados en CPAP (40 vs 100%; p = 0,092) y (69,2 vs 100%; p = 0,04) respectivamente. No se encontraron diferencias en la necesidad de ventilación mecánica invasiva, en la duración de la ventilación ni en la estancia hospitalaria. En los pacientes trasladados con CPAP el peso demostró ser un factor independiente de necesidad de ventilación mecánica invasiva. Según nuestro estudio la administración de CPAP a lactantes seleccionados con IRA durante el transporte pediátrico es una modalidad de soporte respiratorio segura.