Empatía y perspectiva histórica. Un estudio con profesores de educación primaria en formación

  1. Carril Merino, Mª Teresa
Supervised by:
  1. María Sánchez Agustí Director

Defence university: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 13 December 2019

Committee:
  1. Antoni Santisteban Fernández Chair
  2. José Antonio Álvarez Castrillón Secretary
  3. Edda Sant Obiols Committee member
Department:
  1. Didactics of Experimental Sciences, Social Sciences and Mathematics

Type: Thesis

Abstract

La empatía histórica como capacidad para adoptar otra perspectiva temporal es una de las habilidades fundamentales del pensamiento histórico. Conocer el papel que juegan los aspectos afectivos o emocionales implicados, o no, en ella es un tema controvertido que merece ser investigado. Partiendo de esta cuestión, nuestro estudio pretende, como propósito general, poner en relación la acepción psicológica de la empatía con la acepción histórica del constructo. En ambas ciencias, la doble dimensión cognitiva y afectiva es objeto de estudio desde hace décadas, asumida por el mundo de la Psicología, y en constante debate desde el punto de vista de la educación histórica. Pero apenas se ha explorado la relación entre ambas, dando respuesta al interrogante ¿puede el potencial cognitivo y afectivo de la empatía psicológica favorecer la comprensión del pasado? Partiendo de esta conjetura, consideramos que la empatía en el sentido psicológico es una capacidad poco atendida en el ámbito educativo pero imprescindible para la comprensión del pasado histórico. En atención a lo cual, queremos revelar con un análisis de diagnóstico inicial si su enorme potencial para favorecer el desarrollo de competencias propias de pensamiento histórico y para llevar a cabo iniciativas de comprensión empática está presente en el futuro enseñante de Historia en la educación obligatoria. Por otro lado, desde el diseño e implementación de prácticas de investigación focalizadas en el desarrollo de estrategias didácticas para la adopción de otra perspectiva y la mejora del pensamiento histórico, proponemos el estudio y análisis de las capacidades afectivo-cognitivas del futuro profesor y en consecuencia del desarrollo de competencias históricas. En tercera instancia y, para corroborar nuestra conjetura de partida, se procede a realizar correlaciones estadísticas de las capacidades empáticas de la muestra en el marco de las dos disciplinas de nuestra investigación. De esta manera, Psicología y educación histórica confluyen en el análisis aportando conocimiento sobre la interiorización que hacen los futuros docentes de situaciones personales e históricas del pasado en función de sus características empáticas. Para el análisis de diagnóstico los métodos que se aplicarán en una muestra de 1137 estudiantes de Educación Primeria de diversas universidades de nuestro país serán cuantitativos con la utilización de un cuestionario que mide la empatía desde una perspectiva multidimensional, de ahí que permita valorar tanto el aspecto cognitivo como la reacción emocional de la persona al adoptar una actitud empática. Y la sistematización de los datos recogidos en el estudio de caso mediante el análisis cualitativo de las actividades con carácter histórico, en 164 futuros profesores de la universidad de Valladolid, se triangulará con los ítems cognitivos y afectivos integrantes del cuestionario de empatía, que la muestra aporta tras su aplicación. De los resultados de este estudio, por un lado, parece deducirse que las puntuaciones en la empatía cognitiva son significativamente más altas que en la medida afectiva; y que las mujeres obtienen un valor más elevado que los hombres en las dos dimensiones. Por otro lado, los análisis de la capacidad para adoptar perspectiva histórica revelan que, en el caso de que la emocionalidad esté implicada en la comprensión de los procesos históricos, los resultados no son tan buenos como los que cabría esperar, obteniendo mejor perspectiva histórica cuando se trabaja el contexto a través del análisis de fuentes históricas donde la afectividad no está apenas implicada. Por último, el análisis correlacional no arroja asociación significativa entre las dos variables de estudio, de manera que revela una disonancia entre lo psicológico y lo histórico-educativo que abre algunos interrogantes acerca de la relación en ambos campos.