Resultados de la aplicación de un protocolo de manejo sobre la vía aérea artificial, en pacientes críticos sometidos a ventilación mecánica

  1. Prieto González, Miryan
Dirigida por:
  1. Juan B. López Messa Director/a
  2. Jesús María Andrés de Llano Codirector
  3. Julio Ardura Fernández Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 17 de enero de 2012

Tribunal:
  1. Francisco Javier Castañeda Casado Presidente
  2. Luis Mariano Tamayo Lomas Secretario
  3. Federico Gordo Vidal Vocal
  4. Ana María Domínguez Berrot Vocal
  5. José Manuel Añón Elizalde Vocal
Departamento:
  1. Pediatría, Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia

Tipo: Tesis

Teseo: 315776 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Objetivo: Conocer y describir los resultados obtenidos tras la implantación de un protocolo de actuación sobre la vía aérea artificial en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en pacientes críticos, el proceso de decanulación y las lesiones laringotraqueales. Métodos: Estudio observacional prospectivo. Se incluyeron pacientes sometidos a intubación endotraqueal > 10 días (IET prolongada [IETp]) y pacientes que precisaron traqueotomía (T). Variables analizadas: edad, sexo, fechas de ingreso, alta, estancia en UCI y hospitalaria, exitus, tipo de ingreso, motivo de ingreso, diagnóstico principal, días de intubación, de ventilación mecánica (VM), SAPS3, lesiones laringotraqueales. Pacientes con T: fecha, motivo de realización, factores de riesgo anatómicos y clínicos, tipo de T (percutánea TP, quirúrgica, TQ), complicaciones quirúrgicas y postquirúrgicas. Fecha de decanulación, días de duración de la cánula de T. Análisis estadístico: Chi-cuadrado, Fisher, t de Student, Mann-Whitney, Wilcoxon, Kruskal-Wallis. Valores: media ± desviación estándar. Significación estadística: p<0,05. Resultados: Se incluyeron 169 pacientes (IETp 67, TP 66, TQ 36). Edad media 65,3 ± 16,0 años; 70% varones; mortalidad hospitalaria 36,7%, sin diferencias entre los grupos. Diagnóstico más frecuente: pacientes con T, patología respiratoria (39,2%) y con IETp, digestiva (30%) (p<0,001). La IETp precisó menos días de VM (17 vs 30, p<0,001), estancia en UCI (20 vs 35 días, p<0,001) y hospitalaria (34 vs 51días, p<0,001). La reintubación se asoció a T (81% vs 19%, p = 0,04).La traqueotomía precoz (< 10 días de VM) presentó menor tiempo de intubación (7,0 vs 18,6 días, p<0,01), de VM (18,9 vs 33,5 días, p< 0,02) y estancia en UCI (25,8 vs 37,5 días, p<0,04) frente a la tardía. La TQ fue más precoz que la TP (14 vs 17 días, p=0,03). La TP fue más frecuente en pacientes cardiológicos y neurológicos y la TQ en politraumatizados y en shock (p = 0,02). Motivo de T: VM prolongada en el 75% de TQ y en TP fueron la VM prolongada (59%), destete dificultoso (23%), coma (9%) y tras reintubación (23% vs 6%, p=0,02). Las TQ se realizaron con mas frecuencia en pacientes obesos (61% vs 21%, p<0,001) con bocio (22% vs 0%, p<0,001) y cuello corto (69% vs 30%, p<0,001). Complicaciones quirúrgicas en el 16% de TP frente a 42% de TQ, (p = 0,02). Complicaciones postquirúrgicas: 17% TQ vs 5% TP, p = 0,05, la más habitual hemorragia leve, en TQ (31% vs 11%, p=0,03). Complicaciones postquirúrgicas: hemorragia leve en TQ (11% vs 3%, p=0,18). Obesidad e HTA se asociaron a hemorragia leve quirúrgica. Las TP conllevaron menor tiempo de duración de la cánula (25 vs 34 días, p<0,04). Lesiones ORL leves en el 37% de las exploraciones. TQ se asoció a granulomas traqueales (p = 0,002). Lesiones graves: 10% de las exploraciones en el grupo de T, sin diferencias respecto al tipo de técnica. Conclusiones: El paso de IET a T se indica en patología respiratoria crónica, alteraciones neurológicas y tras reintubación. La IETp presenta estancias en UCI y hospitalarias inferiores que la T. La traqueotomía precoz se realiza en sospecha de destete dificultoso, o de necesidad de vía aérea artificial a largo plazo y se asocia con periodos de estancia en UCI más cortos. Los pacientes con TP presentan periodos de VM inferiores, menores complicaciones intra y postoperatorias y menor tiempo de permanencia de la cánula frente a la TQ. Ésta es indicada con mayor frecuencia en pacientes con factores de riesgo anatómicos. La lesión laringotraqueal más frecuente es el granuloma traqueal. Las distintas variantes de actuación del protocolo estudiado no presentan diferencias en cuanto a complicaciones y mortalidad.