Estudio comparativo del comportamiento del injerto ovarico frente al tratamiento hormonal sustitutivo en ratas castradas

  1. RODRIGUEZ ZAMBRANAO MIGUEL ANGEL
Supervised by:
  1. Carlos Vaquero Puerta Director

Defence university: Universidad de Valladolid

Year of defence: 1994

Committee:
  1. Luis María Gil-Carcedo García Chair
  2. Juan Beltrán de Heredia Rentería Secretary
  3. Luis López García Committee member
  4. Francisco Javier Agudo Bernal Committee member
  5. María Victoria Diago Santamaría Committee member
Department:
  1. Surgery, Ophthalmology, Otorhinolaryngology and Physiotherapy

Type: Thesis

Teseo: 44579 DIALNET

Abstract

Introduccion: la menopausia se caracteriza por una serie de alteraciones hormonales con la perdida de la funcion ovarica que afecta a diferentes tejidos, especialmente al hueso, sistema cardio-vascular y aparato genital. La reposicion hormonal puede paliar estos efectos. Hipotesis: planteamos la posibilidad de que el ovario injertado pueda evitar los efectos producidos por la castracion. Material y metodos: se realizaron 5 grupos de ratas un grupo control hormonofuncionante, un grupo control castrado, un grupo castrado con injerto ovarico bajo la capsula renal y dos grupos castrados con tto. Estrogenico posterior a la castracion. Se analizaron a los 3 meses femur, utero, injerto ovarico y aorta mediante tecnicas morfometricas. Resultados: el grupo control castrado presento atrofia uterina y disminucion del tamaño celular y nuclear del epitelio luminal, disminucion de masa osea y cierto aumento de grosor muscular de la aorta. Las ratas injertadas mantuvieron una adecuada masa osea y un estado intermedio de trofismo endometrial. Las ratas con tratamiento estrogenico mantuvieron un buen nivel de masa osea y presentaron cierta patologia endometrial, con un buen trofismo uterino. Conclusiones: los injertos ovaricos en ratas castradas mantienen una funcion hormonal adecuada para evitar los cambios producidos en la castracion. La castracion conlleva una perdida de masa osea y una atrofia uterina. Los resultados obtenidos con injertos ovaricos son al menos superponibles a los obtenidos con tratamiento estrogenico. El tratamiento estrogenico sin contrarrestar con progestagenos produjo un aumento en la patologia endometrial.