Toxicidad clinica y experimental de la amiodarona

  1. POZUELO MANCHON, MARCELINO

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Año de defensa: 1990

Tribunal:
  1. Alfonso Velasco Martín Presidente
  2. Julio Ardura Fernández Secretario
  3. C. Casado Pérez Vocal
  4. Antonio Jimeno Carruez Vocal
  5. Jose Bermejo Garcia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 26863 DIALNET

Resumen

La amiodarona es antiarritmico cuyo empleo se cuestiona ampliamente debido a las reacciones adversas asociadas a su administracion. La mayoria de las reacciones adversas publicadas proceden de series en que las dosis utilizadas son muy elevadas. Por otro lado no se conocen algunos mecanismo de su alta acumulacion tisular o de sus efectos toxicos. Si estos son debidos a su estrctura molecular (anfifilica) o a su alto contenido en yodo. Nuestro estudio estaba encaminado a tipificar las reacciones adversas con las dosis utilizadas en nuestro medio (200 mg/d, 5 dias por semana), aplicando a un total de 111 pacientes un protocolo antes del tratamiento (en 44 pacientes que los inician por vez primera y en 67 que consumen el farmaco cronicamente) y de forma periodica durante 1 año. Dicho protocolo incluye una serie de determinaciones analiticas y pruebas funcionales. Tambien se realizo un estudio experimental en animales administrando amiodarona, su principal metabolito, yodo y sustancias yodadas similares, para determinar el grado de contribucion y/o toxicidad. Los resultados muestran que la ad a dosis bajas es un farmaco altamente eficaz pero con numerosas reacciones adversas asociadas a su administracion, la mayoria de ellas bien toleradas, siendo las mas frecuenctes la fotosensibilidad y el eritema facial. Tambien es digno de destacar la elevada incidencia de hipotiroidismo. El elevado contenido en yodo puede ser responsable de la aparicion de hiper o hipotiroidismos transitorios, sin manifestaciones clinicas de disfuncion tiroidea. Se observaron alteraciones asintomaticas de las pruebas de funcion pulmonar que parecen representar unicamente un fenomeno de acumulacion del farmaco. Asimismo, se aprecia un incremento significativo en las cifras de hdl colesterol, especialmente en los varones, sin cambios importantes en el resto de los lipidos. En el estudio esperimental se comprueba la elevacion del colesterol plasmatico inducida por