La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado

  1. Fraile Aranda, Antonio
  2. López Pastor, Víctor Manuel
  3. Castejón Oliva, Francisco Javier
  4. Romero Parra, Rosario
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2013

Volumen: 41

Número: 2

Páginas: 23-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

El objetivo de este estudio ha sido analizar la influencia de la aplicación de sistemas de evaluación formativa en docencia universitaria en el rendimiento académico. La muestra está formada por 52 asignaturas de 19 universidades españolas, con un total de 3618 alumnos. Se aplican estadísticos descriptivos y ANOVAS. En general, el rendimiento académico puede considerarse alto cuando se aplican sistemas de evaluación formativa, con un 83% de aptos, y porcentajes muy bajos de no presentados (8%) y suspensos (9%). Extraído por tipo de calificación, el mayor porcentaje de alumnado se encuentra en la calificación de notable. Comparando vías de evaluación formativa vs mixtas o examen final se observaron diferencias significativas entre ellas en el rendimiento académico. La vía de examen final suele agrupar el mayor porcentaje de suspensos y no presentados. En cambio, la mayor parte del alumnado que opta por la vía continua logra calificaciones elevadas (notable o superior). Por tanto, los resultados parecen indicar que el desarrollo de sistemas de evaluación formativa produce una considerable mejora en el rendimiento académico del alumnado, respecto a sistemas más tradicionales de evaluación y calificación en educación superior.

Referencias bibliográficas

  • Bembenutty, H. (2009). Teaching effectiveness, course evaluation, and academic performance : the role of academic delay of gratification. Journal of Advanced Academics, 20, 326-355. doi: 10.1177/1932202X0902000206
  • Black, P., y Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7-74. doi: 10.1080/0969595980050102
  • Boud, D., y Falchikov, N. (2007). Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the long term. London : Routledge.
  • Bowden, J., y Marton, F. (2012). La universidad. Un espacio para el aprendizaje. Madrid : Narcea.
  • Brookhart, S. M. (2007). Expanding views about formative classroom assessment : A review of the literature. En J. H. McMillan (ed.), Formative classroom assessment: Research, theory and practice (pp. 43-62). New York: Teachers College Press.
  • Brown, S., y Glasner, A. (2007). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques (2ª ed.). Madrid : Narcea.
  • Castejón, F. J., Capllonch, M., González, N., y López, V. M. (2009). Técnicas e instrumentos de evaluación. En V. M. López Pastor (Ed.), Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior (pp. 65-92). Madrid : Narcea.
  • Castejón, F.J., López-Pastor, V.M., Julián, J.A., y Zaragoza, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42), 328-346.
  • De la Fuente, J., Martínez, J.M., Peralta, F.J., y García, A.B. (2010). Percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje y rendimiento académico en diferentes contextos instruccionales de la Educación Superior. Psicothema, 22(4), 806-812.
  • Dunn, K.E., y Mulvenon, S. W. (2009). A Critical Review of Research on Formative Assessment : The Limited Scientific Evidence of the Impact of Formative Assessment in Education. Practical Assessment, Research & Evaluation, 14(7), 1-11. Recuperado de http://pareonline.net/ getvn.asp?v=14&n=7.pdf
  • Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). 1-15 Recuperado de http://www.ice.deusto.es/RINACE /reice/vol1n2/Edel.pdf
  • Falchikov, N. (2005). Improving Assessment Through Student Involvement. Practical solutions for aiding learning in higher and further education. London: Routledge.
  • Ferguson, P. (2011). Student perceptions of quality feedback in teacher education. Assessment and Evaluation in Higher Education, 36(1), 51- 62. doi: 10.1080/02602930903197883
  • Gargallo, B., Suárez, J.U., y Ferreras, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 5(2), 421-441.
  • Gibbs, G. (2003). Uso estratégico de la evaluación en el aprendizaje. En S. Brown y A. Glasner (Eds.), Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques (pp. 61-75). Madrid: Narcea.
  • Inda, M., Álvarez, S., y Álvarez, R. (2008). Métodos de evaluación en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 539- 552.
  • López-Pastor, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Madrid : Narcea.
  • Martín, E., García, L.A., Torbay, A., y Rodríguez, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 401-412.
  • Montero, E., Villalobos, J., y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica : un análisis multinivel. RELIEVE, 13(2), 215-234. Recuperado de http://www.uv.es /RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.htm
  • Muñoz, E., y Gómez, J. (2005). Enfoques de aprendizaje y rendimiento Académico de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 23(2), 417-432.
  • Nicol, D., y Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulated learning : a model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199-218. doi: 10.1080/03075070600572090
  • Nunziatti, G. (1990). Pour construire un dispositif d´évaluation formatrice. (Dossier du formateur). Cahiers pédagogiques, 280, 47-64.
  • Parkes, K.A. (2010). Performance assessment : lessons from performers. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 22(1), 98-106.
  • Pérez, A., Julián, J. A., y López, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En V. M. López Pastor (Ed.), Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior (pp. 19-43). Madrid : Narcea.
  • Rodríguez, C., y Herrera, L. (2009). Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de caso en una asignatura. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), 1-13.
  • Sadler, D. R. (2010). Beyond feedback : Developing student capability in complex appraisal. Assessment and evaluation in higher education, 35(5), 535-550. doi: 10.1080/0260293090 3541015
  • Sanmartí, N. (2007). (10 ideas clave) Evaluar para aprender. Barcelona : Graó.
  • Santos, M.L., Martínez, L.F., y López, V.M. (Eds.). (2009). La innovación docente en el EEES. Almería : Universidad de Almería.
  • Tejedor, F.J., (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 224, 5-32.
  • Tejedor, F.J., y García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.
  • Trillo, F., y Porto, M. (1999). La percepción de los estudiantes sobre su evaluación en la universidad. Un estudio en la Facultad de Ciencias de la Educación. Innovación Educativa, 9, 55-75.
  • Vallés, C., Ureña, E., y Ruiz, E. (2011). La evaluación formativa en docencia universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso. REDU, 9(1), 135-158.
  • Vivo, J.M., Sánchez, M.M., y Franco, M. (2004). Estudio del rendimiento académico universitario basado en curvas ROC. Revista de Investigación Educativa, 22(2), 327-340.
  • Yorke, M. (2003). Formative assessment in higher education : moves towards theory and the enhancement of pedagogic practice. Higher Education, 45(4), 477-501. doi: 10.1023/A:102396 7026413
  • Yu, D.D. (2011). How Much Do Study Habits, Skills, and Attitudes Affect Student Performance in Introductory College Accounting Courses? New Horizons in Education, 59(3), 1-15.
  • Zabalza, M.A. (2001). Evaluación de los aprendizajes en la Universidad. En A. GarcíaValcárcel (Ed.), Didáctica Universitaria (pp. 261-291). Madrid : La Muralla.