El enmascaramiento como estrategia persuasiva en la publicidad para jóvenes

  1. Bermejo Berros, Jesús
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Los agujeros negros de la comunicación

Número: 41

Páginas: 157-165

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C41-2013-15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

Los jóvenes viven hoy en una cultura multimedia donde los contenidos a los que acceden y hacen circular a través de diferentes dispositivos tecnológicos audiovisuales, forman parte de su educación informal. En ese contexto, la publicidad clásica inserta en esos medios de comunicación está dando paso a nuevas estrategias en las que la publicidad se enmascara en otros contenidos dirigidos a los jóvenes. Estos creen estar suficientemente bien informados para considerar que la influencia de la publicidad sobre ellos es relativa y afirman estar dotados de eficaces estrategias que les inmunizan contra ella. Sin embargo, como se argumenta en el presente artículo, la actual publicidad está implementando nuevas formas persuasivas que no perciben. Se presenta una investigación empírica en la que participan 154 estudiantes. Mediante un dispositivo informático interactivo procesan un total de 223 estímulos correspondientes a un medio de comunicación gráfico. Como variables dependientes se recoge el grado de acierto en la identificación de la presencia de publicidad en los estímulos y el tiempo de reacción. Los resultados muestran cómo las nuevas estrategias de enmascaramiento en publicidad evitan la toma de conciencia de los jóvenes de estar recibiendo mensajes publicitarios. Ello favorece que éstos no contraargumenten. Estos resultados abren la discusión de la pertinencia de dar a conocer a los jóvenes, en su proceso educativo, estas actuales estrategias publicitarias eficaces provenientes de los sistemas de educación informal.

Referencias bibliográficas

  • Adam, J.M. & Bonhomme, M. (2000). La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión. Madrid: Cátedra.
  • Bajtin, M. (1991). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  • Bermejo, J. (2013a). Nuevas estrategias retóricas en la sociedad de la neopublicidad. Icono 14, 11 (1), 99-124.
  • Bermejo, J., De Frutos, B. & Couderchon, P. (2011). The Perception of Print Ad-vertising in the New Strategies of Hybridisation of Genres. X International Conference on Research in Advertising (ICORIA). Berlín, 23-25 de junio 2011. Europa-Universität Viadrina Frankurt (Oder) y Bergische Universität Wuppertal.
  • Bermejo, J. (2011a). Hiperestimulación cognitiva y publicidad. Pensar la Publicidad, 5, 2, 13-19 (http://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/38190/36949) (07-12-2012).
  • Bermejo, J. (2011b). Estrategias persuasivas de la comunicación publicitaria en el marco del sistema publicitario gráfico español. Sphera Pública, 11, 21-41.
  • Bermejo, J. (2011c). Estrategias persuasivas en la nueva comunicación publicitaria: del ‘below the line’ al ‘off the line’. Trípodos, Extra, 219-229.
  • Bermejo, J. (2011d). Estrategias de comunicación en las administraciones públicas a través de la publicidad impresa. El Profesional de la Información, 20, 4, 399-405.
  • Dagnaud, M. (2003). Enfants, consommation et publicité télévisée. Paris: La Documentation Française.
  • Eysenck, M.W. & Keane, M.T. (2000). Cognitive Psychology. Hove: Psychology Press.
  • Froufe, M., Sierra, B. & Ruiz, M.A. (2009). El inconsciente cognitivo en la psicología científica del siglo XXI. Extensión Digital, 1, 1-22.
  • Gunter, B., Oates, C. & Blades, M. (2005). Advertising to Children on TV: Content, Impact and Regulation. Mahwah, New Jersey: LEA.
  • Harris, J.L., Bargh, J.A. & Brownell, K.D. (2009). Priming Effects of Television Food Advertising on Eating Behavior. Health Psychology, 28, 4, 404-413.
  • Hassin, R., Ulleman, J. & Bargh, J. (Eds.) (2005). The New Unconscious. New York: OUP.
  • Heath, R., Nairn, A.C. & Bottomley, P. (2009). How Effective is Creativity? Emotive Content in TV Advertising does not Increase Attention. Journal of Advertising Re-search, 49 (4), 450-463.
  • Heath, R. (2007). Emotional Persuasion in Advertising: A Hierarchy-of-Processing Model. (http://opus.bath.ac.uk) (07-12-2012).
  • Heath, R. (2012). Seducing the Subconscious. The Psychology of Emotional Influence in Advertising. Oxford: Wiley-Blackwell.
  • Heylighen, F. (2012). Complexity and Information Overload in Society: Why Increasing Efficiency Leads to Decreasing Control (http://pespmc1.vub.ac.be/Papers/Info-Overload.pdf) (14-12-2012).
  • Jeong, S.H. & Fishbein, M. (2007). Predictors of Multitasking with Media: Media Factors and Audience Factors. Media Psychology, 10, 3, 364-384.
  • Kapferer, J.N. (1985). L’enfant et la publicité. Paris: Dunod.
  • Klingberg, T. (2009). The Overflowing Brain: Information Overload and the Limits of Working Memory. New York: Oxford University Press.
  • Knowles, E.S & Linn, J.A. (2004). Resistance and Persuasion. Mahwah, New Jersey: LEA.
  • Linell, P. (1998). Approaching Dialogue. Talk, Interaction and Contexts in Dialogical Perspective. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins.
  • Martínez-López, J.S. (2011). Sociedad del entretenimiento: Construcción socio-histórica, definición y caracterización de las industrias que pertenecen a este sector. Revista Luciérnaga, III, 6, 6-16.
  • Martí-Parreño, J. (2010). Funny Marketing. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Minot, F. & Laurent, S. (2002).Les enfants et la publicité télévisée. Paris: Documenta-tion Française.
  • Moore, T.E. (1982) Subliminal Advertising: What you See is What you Get. Journal of Marketing, 46, 2, 38-47.
  • Nabi, R. & Beth, M. (2009). Media Processes and Effects. Thousand Oaks: Sage.
  • Ophir, E., Nassb, C. & Wagnerc, A.D. (2009). Cognitive Control in Media Multitaskers. PNAS, 106, 35, 15.583-15.587.
  • Pérez-Tornero, J.M. (2008). La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática. Comunicar, 31, XVI, 15-25. (DOI:10.3916/c31-2008-01-002).
  • Petrova, P.K., Cialdini, R.B., Goldstein, N.J. & Griskevicius, N. (2012). Protecting Consumers from Harmful Advertising: What Constitutes an Effective Counter Ar-gument? (www.mba.tuck.dartmouth.edu) (19-12-2012).
  • Sanagustin, E. (2009). Claves del nuevo marketing. Barcelona: Gestión 2000.
  • Sayre, S. & King, C. (2010). Entertainment and Society: Influences, Impacts, and Innovations. New York: Routledge.
  • Shapiro, S., Macinnis, D.J. & Heckler, S.E. (1997). The Effects of Incidental ad Exposure on the Formation of Considerations Sets. Journal of Consumer Research, 24, 94-104.
  • Shrum, L.J. (Ed.). (2004). The Psychology of Entertainment Media: Blurring the Lines between Entertainment and Persuasion. Mahwah NJ: LEA.
  • Solana, D. (2010). Postpublicidad. Reflexiones sobre una nueva cultura publicitaria. Barcelona: Doubleyou.
  • Trappey, C. (1996). A Meta-Analysis of Consumer Choice. Psychology and Marketing, 13, 517-530
  • Wright, P.L. (1980). Message-Evoked Thoughts: Persuasion Research Using Thought Verbalizations. Journal of Consumer Research, 7, 151-175.