Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en educación física

  1. Francisco Javier Castejón Oliva
  2. Marisa Santos-Pastor
  3. Andrés Palacios Picos
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2015

Volumen: 15

Número: 58

Páginas: 245-267

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIMCAFD2015.58.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openBiblos-e Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

Este artículo describe el proceso de validación de una escala para conocer las percepciones sobre metodologías participativas y de evaluación formativa de estudiantes universitarios de titulaciones de Educación Física. Se ha realizado un proceso de validación de contenido, comprensión y fiabilidad del cuestionario en tres fases: En la primera, de validación de expertos con seis jueces expertos en evaluación universitaria; en la segunda, de validación de la comprensión, con una muestra de 50 estudiantes; en la tercera, de fiabilidad y validación general, con 892 estudiantes universitarios de 10 universidades españolas. Los resultados han mostrado la fiabilidad del instrumento y la confirmación con el análisis factorial. La escala resulta ser un instrumento válido para ayudar al profesorado a analizar las percepciones de los estudiantes en relación con las metodologías participativas y la evaluación formativa. Se espera que sea una herramienta eficaz para orientar el cambio y la mejora en la docencia universitaria.

Referencias bibliográficas

  • Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Black, P., y Wiliam, D. (2009). Developing the theory of formative assessment.Assessment, Evaluation and Accountability, 21(1), 5-31.
  • Biggs, J. (1987). Student approaches to learning and studying. Research monograph. Melbourne: Australian Council for Educational Research.
  • Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario (2ª ed.). Madrid: Narcea.
  • Brown, S., y Glasner, A. (Eds.) (2007). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.
  • Cabrera, A.F., y La Nasa, S. (2002). Sobre los métodos de enseñanza en la Universidad y sus efectos. Diez lecciones aprendidas. En C. Adelman (Ed.), Nuevas miradas sobre la universidad (pp. 63-88). Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
  • Cano-García, F., y Justicia-Justicia, F. (1994). Learning strategies, styles and approaches: an analysis of their interrelationships. Higher Education, 27, 239-260.
  • Cano-González, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? REIFOP, 12(1), 181-204.
  • Consejo Europeo (2000). Conclusiones de la presidencia.
  • EEES. (2009). Declaración de Leuven/Louvain-la-Neuve, 28-29 April 2009.
  • Entwistle, N., Hanley, M. y Hounsell, D. (1979). Identifying distinctive approaches to studying. Higher Education, 8(4), 365-380.
  • Entwistle, N. J., y Peterson, E. R. (2004). Conceptions of learning and knowledge in higher education: Relationships with study behaviour and influences of learning environments. International Journal of Educational Research, 41, 407-428.
  • Entwistle, N., Tait, H., y McCune, V. (2000). Patterns of response to approaches to studying inventory across contrasting groups and contexts. European Journal of Psychology of Education, 15(1), 33-48.
  • Feldman, K. A. (1986). The perceived instructional effectiveness of college teachers as related to their personality and attitudinal characteristics: A review and synthesis. Research in Higher Education, 234, 129-213.
  • Fernández Pérez, M. (1989). Así enseña nuestra Universidad: Hacia la construcción crítica de una didáctica universitaria. Madrid: Editorial Complutense.
  • Fuentes-Medina, M. E., y Herrero, J. R. (1999). Evaluación docente: Hacia una fundamentación de la autoevaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1).
  • Gimeno, J. (2012). ¿Por qué habría de renovarse la enseñanza en la Universidad? En J.B. Martínez (Coord.), Innovación en la universidad. Prácticas, políticas y retóricas (pp. 27-51). Barcelona: Graó.
  • Gutiérrez-García, C., Pérez-Pueyo, A., Pérez-Gutiérrez, M., y Palacios-Picos, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y Educación, 23(4), 499-514.
  • Huber, G.L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario, 59-81.
  • Irons, A. (2008). Enhancing Learning through Formative Assessment and Feedback. New York: Routledge.
  • Knight, P.T. (2005). El profesorado de educación superior. Madrid: Narcea.
  • Latiesa, M. (2000). Validez y fiabilidad de las observaciones sociológicas. En M. García Ferrando, J. Ibáñez, y F. Alvira (Comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 409-443). Madrid: Alianza.
  • Leathwood, C., y Phillips, D. (2000). Developing curriculum evaluation research in higher education: Process, politics and practicalities. Higher Education, 40, 313-330.
  • Losada, J. L., y López-Feal, R. (2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales. Madrid: Thomson.
  • McMillan, J. H. (ed.) (2007). Formative Classroom Assessment. Theory into Practice. New York: Teachers College Press.
  • Marín-García, J. A., Miralles-Insa, C., García-Sabater, J. J., y Vidal-Carreras, P. I. (2008) Enseñando Administración de Empresas con docencia basada en el trabajo en equipo de los estudiantes: Ventajas, inconvenientes y propuestas de actuación. Intangible Capital, 4(2), 143-165.
  • Marsh, H. W. (1982). SEEQ: A reliable, valid, and useful instrument for collecting students’ evaluations of university teaching. British Journal of Educational Psychology, 52, 77-95.
  • Marsh, H. W. (1987). Students' evaluations of university teaching: Research findings, methodological issues, and directions for future research. International Journal of Educational Research, 11, 253-388 (whole issue).
  • Marsh, H. W. (2007). Students' evaluations of university teaching: Dimensionality, reliability, validity, potential biases, and usefulness. En R. P. Raymond, y J. C. Smart (Eds.), The scholarship of teaching and learning in higher education: An evidence-based perspective (pp. 319-383). Dordrecht ,The Netherlands: Springer
  • Marsh, H. W., y Roche, L. A. (1997). Making students’ evaluations of teaching effectiveness effective. The critical issues of validity, bias, and utility. American Psychologist, 52(11), 1187-1197.
  • Meyer, C., y Jones, T. B. (1993). Promoting active learning: Strategies for the college classroom. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Millis, B. (ed.) (2010). Cooperative Learning in Higher Education: Across the Disciplines, Across the Academy. Sterling: Stylus Publishing.
  • Murray, H. G., Rushton, J. P., y Paunnem, S. V. (1990). Teacher personality traits and student instructional ratings in six types of university courses. Journal of Educational Psychology, 82(2), 250-261.
  • Palacios, A. y López-Pastor, V. (2013). Haz lo que yo digo pero no lo que yo hago: sistemas de evaluación del alumnado en la formación inicial del profesorado. Revista de Educación, 361, 279-305.
  • Pérez, Á., Julián, J. A., y López-Pastor, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior. En V.M. López-Pastor, (coord.), Evaluación formativa y compartida en Educación Superior (pp. 19-43). Madrid: Narcea.
  • Prieto, L. (2007). Autoeficacia del profesor universitario: eficacia percibida y práctica docente. Madrid: Narcea.
  • Race, P. (2007). The Lecturer's Toolkit: A practical guide to assessment, learning and teaching. New York: Routledge.
  • Ramos, F., y Ortiz, M. (2010). Una experiencia de auto-evaluación de profesorado: teoría y práctica. Exedra, 4, 81-107.
  • Ramsden, P., y Entwistle N.J. (1981). Effects of academic departments on students' approaches to studying. British Journal of Educational Psychology, 51(3), 368-383.
  • Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid:Morata.
  • Tejedor, F. (Dir.) (1998). Las estrategias utilizadas por los profesores universitarios para la evaluación del aprendizaje de los alumnos. Madrid: CIDE (informe).
  • Tejedor, F. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado universitario.Revista de Investigación Educativa, 21(1), 157-182.
  • Tippin, G.K., Lafreniere, K.D., y Page, S. (2012). Student perception of academic grading: Personality, academic orientation, and effort. Active Learning in Higher Education, 13(1), 51-61.
  • Trillo, F. (2005). La evaluación de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Trillo, F., y Porto, M. (1999). La percepción de los estudiantes sobre su evaluación en la universidad. Un estudio en la Facultad de Ciencias de la Educación. Innovación Educativa, 9, 55-75.
  • University of Edinburgh (2001). ProjectETL. Shortened Experiences of Teaching and Learning Questionnaire (SETLQ).
  • Vázquez, J. A. (2008). La organización de las enseñanzas de grado y postgrado. Revista de Educación, número extraordinario, 23-39.
  • Villa, A. (2008). La excelencia docente. Revista de Educación, número extraordinario, 177-212.